RTSS - Revista de Trabajo y Seguridad Social

Entre «lo civil» y «lo laboral»: pensión compensatoria, trabajo de la mujer para el hogar y la empresa familiar

Ciertamente, el desequilibrio económico que se puede producir en la separación o el divorcio a uno de los cónyuges y que da derecho a obtener una pensión compensatoria ha de existir en el momento de la crisis matrimonial. Sin embargo, la realidad con la que frecuentemente nos encontramos hace que tengamos que mirar hacia el futuro y no limitarnos a observar las circunstancias que se dan en el momento de la ruptura para que esa desproporción pueda superarse. Por ello, es necesario hacer un juicio prospectivo de futuro que prevea que el desequilibrio se puede producir en un momento posterior a la crisis matrimonial.

Palabras clave: pensión compensatoria; desequilibrio económico; trabajo de la mujer en la empresa familiar; artículo 97 del Código Civil; juicio prospectivo.

Cristina Esperanza Santiago de la Nuez
Abogada del Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚMS. 425-426 (agosto-septiembre 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

Inspección de Trabajo y Seguridad Social (caso práctico)

En el presente caso práctico se reproduce el enunciado del supuesto referido a la actividad de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que se planteó como tercer ejercicio en la convocatoria de la oposición para el ingreso en el Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, efectuada por la Orden ESS/1460/2016, de 7 de septiembre –BOE de 13 de septiembre–. En él se efectúa un análisis de las cuestiones derivadas del planteamiento, incorporando la fundamentación jurídica de la respuesta.

Palabras clave: Inspección de Trabajo y Seguridad Social; caso práctico.

Elisenda López Fernández
Inspectora de Trabajo y Seguridad Social

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚMS. 425-426 (agosto-septiembre 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

Sostenibilidad humana de la sociedad y de la empresa: ¿vasos comunicantes?

Premio «Estudios Financieros» 2018 en la modalidad de Recursos Humanos

La gestión sostenible de los recursos humanos es una línea de investigación novel que se está desarrollando intensamente en la actualidad. Una de las proposiciones clave de la literatura que versa sobre esta cuestión es la interdependencia entre sociedad y empresa, apareciendo una relación causal bidireccional entre el grado de sostenibilidad de ambas entidades. Paradójicamente, faltan estudios empíricos que avalen esta conexión. El objetivo de esta investigación es enmendar esta carencia, analizando si la pobreza y la desigualdad económica de la sociedad influyen en la estrategia de gestión de los recursos humanos de las empresas y viceversa. A partir del análisis longitudinal de una amplia muestra de 1.850 empresas industriales españolas durante el periodo 2010-2014, se corrobora la presencia de una relación bidireccional negativa entre la pobreza y la estrategia basada en el compromiso organizativo con los empleados. Por otra parte, se evidencia una relación causal unidireccional negativa entre esta estrategia de gestión de los recursos humanos y la desigualdad económica. Estos resultados respaldan el papel activo y significativo de las empresas en la consecución de un desarrollo sostenible de la sociedad, de tal forma que cuanto más sostenible sea la gestión de los recursos humanos de las empresas, más sostenible será la sociedad.

Palabras clave: pobreza; desigualdad económica; gestión de los recursos humanos; sostenibilidad; empresa y sociedad; análisis longitudinal.

Vicente Roca Puig
Profesor titular del área de Organización de Empresas.
Universidad Jaume I

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚMS. 425-426 (agosto-septiembre 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

Protocolo de adaptación gradual y progresiva al puesto de trabajo después de un periodo de baja de muy alta duración

Actualmente en España existen alrededor de un millón y medio de personas supervivientes de cáncer. Estas personas necesitan reincorporarse a su vida cotidiana y, por ende, a su actividad laboral, con necesidades particulares.
La reincorporación de este personal que ha estado durante mucho tiempo alejado del trabajo produce una serie de preocupaciones, tanto para el afectado como para la empresa u organización en la que trabaja. Para resolver esta u otras situaciones y reducir el impacto, surgen los programas de retorno o vuelta al trabajo. En España apenas existen este tipo de programas. En este contexto se presenta un programa pionero de retorno al trabajo, cuya estructura y diseño de base están inspirados en personas que han superado procesos oncológicos, pero no se circunscribe únicamente a este tipo de casos. Con esta amplitud de alcance, evitando en todo momento hacer referencia a la causa del proceso y a una posible estigmatización, se elaboró el «Protocolo de adaptación gradual y progresiva al puesto de trabajo después de un periodo de baja de muy alta duración». Este es un programa de adaptación proactivo, del que se presenta la tercera versión, fruto del análisis de la experiencia de estos años.

Palabras clave: supervivientes de cáncer; retorno al trabajo; adaptación al puesto; programa de adaptación gradual y progresivo.

Francisco López Barón
Doctor en Psicología. Vicepresidente primero de la
Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada (AEPA)

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚMS. 425-426 (agosto-septiembre 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

Nuevas recomendaciones sociolaborales europeas para la reforma: más tensión entre la lógica economicista y las razones sociales

1. En el marco de la gobernanza económica europea, se han emitido por parte del Consejo de la Unión Europea, el 23 de mayo de 2018, las CSR's (Country Specific Recomendations) para España, a través de la Recomendación del Consejo, relativa al Programa Nacional de Reformas de 2018 de España y por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el Programa de Estabilidad de 2018, COM(2018) 408/3. Dentro del «semestre europeo» se evalúan anualmente los programas nacionales de reformas que los Estados de la Unión Europea remiten a la Comisión, con base en dicha evaluación el Consejo emite una serie de recomendaciones específicas que afectan a las principales áreas de la política económica y social. La Comisión, sobre la base del Reglamento (UE) número 1176/2011, adoptó el Informe sobre el Mecanismo de Alerta, en el que se señalaba a España como uno de los Estados miembros que sería objeto de un examen exhaustivo, que se plasmó en el correspondiente documento de trabajo de los servicios de la Comisión (Comisión Europea: Informe sobre España 2018, con un examen exhaustivo en lo que respecta a la prevención y la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, Bruselas, 7.3.2018 SWD(2018) 207 final).

[...]

José Antonio Fernández Avilés
Subdirector

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 424 (julio 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

El exótico anexo del Real Decreto-ley de reforma de la estiba

Poco ha dado de sí el intervencionismo del Estado a lo largo del año 2017 en el conflicto de la estiba, como no sea toda una arquitectura normativa y negocial cuyo éxito o fracaso depende, por sorprendente que pueda parecer, de un anexo al decreto-ley de reforma donde se contienen las claves o aspectos impulsores de cuanto viene regulado en él. Tradicionalmente los anexos se utilizan para aclarar aspectos secundarios del texto al que se adhieren, por lo que parecen tener una eficacia jurídica limitada. En este análisis estudiamos que ello no siempre es así –como vemos en las directivas que respaldan acuerdos marco de los interlocutores sociales–, y que su eficacia jurídica goza de igual fuerza que el texto principal, por lo que su incumplimiento puede generar graves responsabilidades; pero también estudiamos que el anexo en cuestión ofrece una compleja estructura y una naturaleza ambigua que complican las respuestas.

Palabras claves: reforma de la estiba; valor jurídico de los anexos; ayudas a los estibadores; empresas de trabajo temporal de la estiba; centros de empleo portuario; subrogación de empresas estibadoras.

Antonio Ojeda Avilés
Catedrático de Derecho del Trabajo

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 424 (julio 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

Sobre la retribución de consejeros ejecutivos en sociedades no cotizadas. Reforma de la Ley de sociedades de capital y teoría del vínculo

El Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, en Sentencia de 26 de febrero de 2018, dictada en recurso de casación, ha declarado que el sistema y límite de la retribución de los consejeros ejecutivos quedan condicionados a reserva estatutaria en las sociedades cerradas o no cotizadas.
Esta sentencia invita a reflexionar sobre varias cuestiones aún no resueltas definitivamente tras la entrada en vigor de la reforma de la Ley de sociedades de capital. Es indudable su trascendencia laboral porque hay tres aspectos relacionados sobre los que aún se debate: permanencia o no de la teoría del vínculo; naturaleza jurídica del contrato del consejero ejecutivo y sistema y límite de su retribución. En el trabajo se analiza el estado de la cuestión en la doctrina científica, especialmente, en la mercantilista y se defiende la obsolescencia de la doctrina del vínculo pero se advierte de la necesaria intervención legal al respecto para evitar situaciones de inseguridad jurídica tal y como deriva de la sentencia del Tribunal Supremo.

Palabras claves: administradores sociales; consejero ejecutivo; consejero delegado; retribución de consejeros; teorías del vínculo, monista y dualista.

M.ª Yolanda Sánchez-Urán Azaña
Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad Complutense de Madrid

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 424 (julio 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

El matrimonio polígamo y su eficacia jurídica en España: el esperado pronunciamiento del Tribunal Supremo en relación con el derecho a la pensión de viudedad

La constatación de una situación de poligamia en España no impide, por razones de orden público, que los tribunales sociales españoles reconozcan a favor de todas las esposas, que de acuerdo con su ley personal estuvieran simultáneamente casadas con el causante perceptor de una pensión con cargo al Estado español, el derecho a una pensión de viudedad. El importe de la pensión de viudedad se distribuirá, por partes iguales, entre las viudas que hayan estado simultáneamente casadas con el mismo causante.

Palabras claves: matrimonio polígamo; pensión de viudedad; orden público internacional.

M.ª Dolores Ortiz Vidal
Doctora en Derecho. Profesora contratada en el área de Derecho Internacional Público.
Universidad de Murcia

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 424 (julio 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas