Sólo el 12,5% de los autónomos sin asalariados son dependientes de una o alguna empresa

Sólo el 12,5% de los autónomos sin asalariados son dependientes de una o alguna empresa

Según el seguimiento estadístico que viene realizado la Unión de  Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), a partir de los datos facilitados en la EPA por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España, al finalizar el cuarto trimestre del año 2014, había 258.000 Trabajadores Autónomos Económicamente Dependientes (TRADES).

Esto supone que un 12,5% de los trabajadores por cuenta propia que no tienen asalariados  a su cargo manifiestan tener un único cliente o un cliente casi en exclusiva. Si bien el dato que aporta la EPA está muy por encima de los datos ofrecidos por el Servicio Público de Empleo  de TRADES con contrato específico, que no han llegado a pasar en este tiempo de 16.000. Lo que demuestra que los trabajadores no pueden hacer uso de la cobertura que les ofrece la figura del TRADE en la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo, y que muchas empresas no quieren firmar ni registrar estos contratos.

Es destacable que en el conjunto del año 2014, el número total de TRADES disminuyó en un 2,7% (7.200 TRADES menos). Cifra que contrasta con el incremento del 2,1% (+42.500) del conjunto del colectivo de trabajadores autónomos sin asalariados en este mismo periodo.

Si se analiza lo sucedido en los años anteriores, la caída en las cifras del año 2014 representa un dato que invita a la reflexión y que manifiesta una ruptura en la tendencia de crecimiento constante en los últimos años de este colectivo. En el año 2012 aumentaron en un 4,7% y en el 2013 en un 8,0%. Esto significa para Sebastián Reyna, secretario general de UPTA, que “en ningún caso se puede afirmar que los autónomos dependientes estén sustituyendo a los trabajadores asalariados, como a veces de forma ostensible se viene afirmando”.

Sin embargo, desde UPTA siempre se ha defendido la necesidad de establecer nuevos sistemas de protección que garanticen los derechos y los intereses de este colectivo. Al mismo tiempo ha insistido en la necesidad de concienciar a las empresas que cuenten con este tipo de trabajadores para que se hagan cargo de su singularidad, “ya que pese a tener condiciones de trabajo similares a las de los asalariados, tiene una manifiesta fragilidad frente a la incertidumbre de la crisis económica”, explica Reyna.
El Gobierno debería de estudiar alguna modificación en la Ley con el fin de flexibilizar las condiciones de acceso a esta figura laboral y con ello asegurar los derechos básicos a estos trabajadores.

El análisis de las cifras muestra también que del conjunto de los TRADES, el 65’2% manifiesta tener un único cliente y el 34’8% un cliente casi en exclusiva. Al cerrarse el año 2014, son los TRADES con un único cliente los que más disminuyen, un 3,0% (5.300 TRADES menos), frente al decrecimiento también del 2,0% de los TRADES con un cliente casi en exclusiva. (1.900 TRADES menos).

Por sectores económicos la construcción registra el 8,8% del total de TRADES en España; la Industria, el 9,5%; la Agricultura, el 12,9%, y los Servicios, el 68,8%.

UPTA