Esta web está especializada en temas de derecho laboral en España. Aquí podrá encontrar artículos de interés, noticias, sentencias y más información sobre el mundo laboral.

Además puede suscribirse al Boletín Gratuito de derecho laboral y social.

Reformas para la sostenibilidad del sistema público de pensiones

¿Qué reforma el RDL 2/2023? Imagen de manos y tuercas de colores como idea de reunión de neogocios

El Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad el sistema público de pensiones (BOE de 17 de marzo), contiene el segundo bloque de reformas previstas en el Pacto de Toledo y se enmarca en la senda de cumplimiento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.

Las reformas se articulan principalmente a través de modificaciones en el texto de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), debiéndose prestar especial atención a su fecha de entrada en vigor. A continuación, se da cuenta de cada una de las medidas, ofreciéndose, como apoyo y material de consulta, un cuadro comparativo.

Proyecto de Ley de Función Pública

El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de Ley de Función Pública, una norma clave en esta legislatura para reformar las Administraciones Públicas (AAPP) y profundizar en la modernización de los servicios públicos. El texto será remitido al Congreso de los Diputados, donde se solicitará su tramitación por la vía de urgencia. Con este paso, se pone en marcha uno de los compromisos asumidos por España ante la Comisión Europea dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

La futura legislación, que fue aprobada en primera vuelta el pasado 20 de diciembre de 2022, ha superado en este tiempo un proceso de información pública en el que se han recibido más de 1.000 aportaciones de 400 participantes. Su contenido también ha sido negociado con las organizaciones sindicales dentro de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo Marco para una Administración del S. XXI y de la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado. Estas conversaciones han fructificado con un apoyo expreso a la norma de los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT.

Estrategia de Seguridad y Salud Laboral 2023-2027

Estrategia Seguridad Salud Laboral 2023-2027

El Consejo de Ministros ha aprobado la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, consensuada con los interlocutores sociales y las comunidades autónomas.

Esta hoja de ruta para el desarrollo y mejora de las políticas públicas de prevención de riesgos laborales en los próximos años es el decimoséptimo acuerdo con diálogo social.

En consonancia con las disposiciones internacionales y europeas, la Estrategia se ha diseñado con el objetivo de conseguir el mayor impacto posible en la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y con la determinación de reducir la siniestralidad laboral, pero también procurando anticiparse a las posibles amenazas y riesgos para la salud de las personas trabajadores que surgen ante un mundo laboral cambiante.

Una nueva sentencia abre expectativas de defensa para el suicidio inducido por causas laborales

Una nueva sentencia abre expectativas de defensa para el suicidio inducido por causas laborales. Imagen en blanco y negro de un joven sobre monopatin

 

  • La Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, de 27 de febrero de 2023, abre nuevas expectativas respecto a la protección relativa a las prestaciones vinculadas al suicidio relacionado con el trabajo.
  • Ofrece tres aportaciones muy relevantes:
    1. considera la inexistencia de evaluación de riesgos psicosociales como factor de responsabilidad cuando se omite en situaciones de conflicto laboral, mostrando el primer precedente en que, anticipadamente, la Inspección de Trabajo declara la existencia de un suicidio como accidente laboral con propuesta de recargo de prestaciones;
    2. clarifica las situaciones en que un suicidio puede considerarse accidente de trabajo, y
    3. muestra la aparición novedosa de la «autopsia psicológica» como medio de prueba.

¿Qué son los itinerarios formativos y por qué debes utilizarlos para formar a tus empleados?

Alumnos adultos atienden atentamente a su profesora en un curso de formación

Un itinerario es una ruta a seguir para llegar al final de un camino o meta. Los itinerarios formativos constituyen una hoja de ruta a largo plazo, en donde se programan de forma ordenada actividades formativas.

El principal objetivo de los itinerarios formativos es alcanzar una determinada meta, que suele ser desarrollar la competencia o competencias profesionales necesarias para capacitar a un trabajador para desempeñar un determinado puesto de trabajo. Se trata, pues, del pilar central sobre el que se sustenta cualquier plan de formación de una empresa.

Los itinerarios formativos son utilizados por las Administraciones públicas para la capacitación competencial profesional de determinados funcionarios, para la orientación de estudiantes y por las empresas para el desarrollo profesional de sus trabajadores.

La doctrina del daño extintivo inverso por edad: ¿La mayor aminora la carga indemnizatoria del despido?

Operario usando una máquina en una fábrica

Cristóbal Molina Navarrete
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Universidad de Jaén

«Porque hay quien llora y es por otros
por eso es necesario ir al poema
a darle con su antorcha luz al mundo
[…]
para defender con espadas de tinta
a quienes nunca son portada.
Darle voz a quien no la tiene
[…]»
Marwan (Ya solo venden los poemas de amor)

1. ¿Resulta realmente consciente la doctrina jurisprudencial de la realidad sociolaboral? Es una evidencia empírica, además de un drama personal y una profunda disfunción o anomalía socioeconómica, que quedarse sin un empleo «a las puertas» de la jubilación perjudica de forma notable las oportunidades de mantener una adecuada calidad de vida. Esta situación dificulta encontrar un nuevo empleo, más del nivel retributivo y profesional del perdido, elevando notablemente el riesgo de exclusión social. Realizadas estas afirmaciones de experiencia, la sucesión de datos que las avalarían es contundente:

La protección sociolaboral en la «Ley trans»

ley-trans-cartel-no-discriminación

La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, se ha publicado en el BOE de 1 de marzo y entrará en vigor el 2 de marzo de 2023.

El ámbito del trabajo, como apunta la profesora Marta Arrúe Mendizábal en el último número de la Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, continúa siendo un espacio adverso para las personas LGTBI y, de manera muy especial, para las personas trans. La publicación hoy de la controvertida «Ley trans» supone un importante avance para la protección de los derechos de estas personas, principalmente por el reconocimiento de su libertad individual para decidir, exteriorizar y vivir de acuerdo con el sexo con el que cada cual se reconoce.