Recursos humanos. Empoderar mediante el bienestar: una fórmula para potenciar la salud emocional de las mujeres en las organizaciones

Finalista del Premio Estudios Financieros 2019

La promoción de la igualdad de género, como práctica de gestión del talento saludable en las organizaciones, es algo básico en las entidades que reconocen y valoran el talento de las mujeres que forman parte de estas. Sin embargo, las organizaciones se encuentran con mujeres altamente capacitadas, pero que se apartan a la hora de aceptar un ascenso, en parte por una serie de barreras, no solo estructurales, sino subjetivas, que les dificultan romper ese techo de cristal. Estas barreras incluyen la importancia que le dan a su rol de cuidadora como eje fundamental de su identidad, haciendo que el poder equilibrar las actividades en las esferas laboral y familiar sea una fuente importante de su bienestar psicosocial. El bienestar es en parte el resultado del empoderamiento psicológico por el aumento de los recursos personales relacionados con la autonomía. En este trabajo se muestra el diseño y los resultados de un estudio piloto de un programa de empoderamiento para mujeres basado en el modelo PERMA de bienestar, diseñado para aumentar la conciencia de las participantes sobre los elementos estructurantes de su identidad y su influencia en el conflicto que supone desempeñar sus roles de cuidado y de trabajo.

Palabras clave: bienestar subjetivo; empoderamiento femenino; empoderamiento psicológico; igualdad de género; salud emocional.

Laritza Machín Rincón
Máster en Psicología del Trabajo, las Organizaciones y en Recursos Humanos

Eva Cifre Gallego
Doctora en Psicología

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 442 (enero 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Referencias bibliográficas

Alhalwachi, L. y Costandi, S. (2016). An exploratory study into quotas as a concept of empowerment: Encouraging female leadership in corporate boardrooms. Recuperado de <http://www.researchgate.net/publication/308113375>.
Burin, M. (2008). Las «fronteras de cristal» en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 39(1), 75-86.
Burin, M. y Meler, I. (2010). Género y familia: poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Carli, L., Alawa, L., Lee, Y., Zhao, B. y Kim, E. (2016). Stereotypes about gender and science: Women ≠ Scientists. Psychology of Women Quarterly, 40(2), 244-260.
Cheryan, S., Ziegler, S., Montoya, A. y Jiang, L. (2017). Why are some STEM fields more gender balanced than others? Psychological Bulletin, 143(1), 1-35.
Eagly, A. H. y Karau, S. (2002). Role congruity theory of prejudice toward female leaders. Psychological Review, 109, 573-598.
Freedman, S. (1993). Speaking of gender identity: Theoretical approaches. Information Analysis, 70, 1-22.
Gilbert, L. (1985). Measures of psychological masculinity and femininity: A comment on Gaddy, Glass and Arnkoff. Journal of Counseling Psychology, 32(1), 163-166.
Kark, R. y Eagly, A. H. (2010). Gender and leadership: Negotiating the labyrinth. En J. C. Chrisler y D. R. McCreary (Eds.), Handbook of gender research in psychology. Vol. 2: Gender research in social and applied psychology (pp. 443-468). New York: Springer Science + Business Media.
Kern, M., Waters, L., Adler, A. y White, M. (2015). A multidimensional approach to measuring well-being in students: Application of the PERMA framework. The Journal of Positive Psychology, 10(3), 262-271.
López-Sáez, M., Morales, J. y Lisbona, A. (2008). Evolution of gender stereotypes in Spain: traits and roles. The Spanish Journal of Psychology, 11, 609-617.
Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Barcelona: Urano.
Martínez Benlloch, I. y Bonilla Campos, A. (2000). Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. Valencia: Universitat de València.
Murguialday Martínez, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Recuperado de <http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf>.
Peterson, N. A., Lowe, J. B., Hughey, J., Reid, R. J., Zimmerman, M. A. y Speer, P. W. (2006). Measuring the intrapersonal component of psychological empowerment: Confirmatory factor analysis of the sociopolitical control scale. American Journal of Community Psychology, 38(3-4), 287-297.
Porter, E. (2013). Rethinking women’s empowerment. Journal of Peacebuilding & Development, 8(1), 1-14.
Reyes Bravo, R. M. (2012). Grupos de reflexión: una experiencia para el desarrollo de la autonomía en mujeres profesionales de la Universidad de Oriente. Santiago, número especial, 88-105.
Rocha Sánchez, T. E. (2014). Mujeres en tiempos de cambio: retos, obstáculos, malestares y posibilidades. En T. E. Rocha Sánchez y C. Cruz del Castillo (Coords.), Mujeres en transición. Reflexiones teórico-empíricas en torno a la sexualidad, la pareja y el género (pp. 243-271). México: Universidad Iberoamericana.
Rocha Sánchez, T. E. y Cruz del Castillo, C. (2012). Barreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 123-135.
Rocha Sánchez, T. E. y Díaz Loving, R. (2011). Desarrollo de una escala para la evaluación multifactorial de la identidad de género en población mexicana. Revista de Psicología Social, 26(2), 191-206.
Seligman, M. (2011). La vida que florece: una nueva concepción visionaria de la felicidad y el bienestar. Barcelona: Ediciones B.
Tarragona, M. (2014). Tu mejor tú. Cómo la psicología positiva te enseña a subrayar las experiencias que fortalecen tu identidad. Madrid: Alianza Editorial.
Vera, M., Cifre, E. y Pastor, M. (2015). Psicología de la salud ocupacional, emociones y género. En E. Cifre, M. Vera y F. Signani (Coords.), Género, salud y trabajo (pp. 87-113). Madrid: Pirámide.
Wood, W. y Eagly, A. (2010). Gender. En S. Fiske, D. Gilbert y L. Gardner (Eds.), Handbook of social psychology (5.ª ed., vol. 1). New Jersey: John Wiley & Sons.
Wood, W. y Eagly, A. (2012). Biosocial construction of sex differences and similarities in behavior. Advances in Experimental Social Psychology, 46, 55-123.
Wood, W. y Eagly, A. (2015). Two traditions of research on gender identity. Sex Roles, 73, 461-473.
Zimmerman, M. (1995). Psychological empowerment: Issues and illustrations. American Journal of Community Psychology, 23(5), 581-599.
Zimmerman, M. (2000). Empowerment theory. En J. Rappaport y E. Seidman (Eds.), Handbook of community psychology (pp. 43-63). New York: Kluwer Academic/PlenumPublishers.