Estudios. El eterno retorno a los mitos de ajenidad y dependencia en la era hipertecnológica/posindustrial (revisión a la luz de los problemas surgidos en la economía de plataformas)

El fuerte incremento del número y variedad de plataformas digitales (gig economy) y, correlativamente, de las personas que prestan o reciben bienes y servicios a su través ha hecho surgir un debate interesante sobre la naturaleza jurídica del vínculo que une a las partes implicadas. La experiencia, hasta la fecha, revela que la plataforma o app intenta que las personas prestadoras que operan bajo su manto actúen como autónomas (acaso económicamente dependientes), pero que, bien por actuación de la Inspección de Trabajo, bien como consecuencia de una demanda de parte, existen numerosos pronunciamientos de los tribunales laborales (acrisolados con un reciente fallo dictado en unificación de doctrina) que reconocen la laboralidad de la relación; por su parte, otro conjunto de pronunciamientos (que ha acabado por revelarse como claramente minoritario) ha aceptado que se trata de verdaderas personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas.
Tal coyuntura obliga a revisitar las notas definitorias de la relación laboral, establecidas en el artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores (ET), principalmente la ajenidad y la dependencia, para valorarlas desde un prisma nuevo y flexibilizado –en la senda marcada tiempo ha por el Tribunal Supremo–, que atienda a las nuevas realidades de un mercado productivo posfordista, en el que las condiciones de tiempo y lugar han variado (y seguirán haciéndolo) de forma sustancial, pero donde resulta posible identificar prestaciones realizadas bajo el ámbito rector y organizativo de una empresa.
Así, frente a una eventual regulación laboral especial, el presente ensayo apuesta por el inevitable casuismo, que pondere en cada situación concreta si la prestación de servicios habida presenta las notas definitorias exigidas por el artículo 1 del ET (en cuyo caso será laboral a todos los efectos) o, por el contrario, se trata de un trabajo autónomo que merece distinta calificación y régimen jurídico.

Palabras clave: economía de plataformas digitales; precariedad laboral; «falsos autónomos»; ajenidad y dependencia.

Rodrigo Tascón López
Profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de León

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 452 (noviembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Referencias bibliográficas

Aloisi, Antonio. (2016). Commoditized workers: case study research on labor law issues arising from a set of on demand/gig economy platforms. Comparative Labor Law & Policy Journal, 3(37), 650-675.
Álvarez Cuesta, Henar. (2018). La lucha contra los «falsos autónomos» en la prestación de servicios vía app. El caso «Deliveroo». Iuslabor, 2, 280-293.
Ballester Pastor, Inmaculada. (2018). La economía colaborativa del alquiler y la obligación de cotizar como autónomo: un debate abierto. En Adrián Todolí Signes y Macarena Hernández Bejarano (Dirs.), El trabajo en plataformas digitales: innovación, derecho y mercado (pp. 297-326). Thomson Reuters Aranzadi.
Baylos Grau, Antonio Pedro. (2000). La «huida» del derecho del trabajo: tendencias y límites de la deslaborización. En Manuel Ramón Alarcón Caracuel y María del Mar Mirón Hernández (Coords.), El trabajo ante el cambio de siglo: perspectiva multidisciplinar (pp. 35-54). Marcial Pons.
Beltrán de Heredia Ruiz, Ignasi. (2018). Economía de las plataformas (platform economy) y contrato de trabajo. XXIX Jornades Catalanes de Dret Social. Noves Tecnologies i relacions laborals. Centre d’Estudis Juridics y Formació Especializada/Generalitat de Catalunya.
Casas Baamonde, María Emilia. (2015). El derecho del trabajo ante las nuevas formas de trabajo. Derecho de las Relaciones Laborales, 7, 710-721.
Cavas Martínez, Faustino. (2017). Las prestaciones de servicios a través de plataformas informáticas de consumo colaborativo: un desafío para el derecho del trabajo. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 406, 23-55.
Costa Reyes, Antonio. (2019). Economía colaborativa, plataformas digitales y derecho del trabajo. En Humberto Gonsálbez Pequeño (Dir.), Régimen jurídico del consumo colaborativo (pp. 261-307). Aranzadi Thomson Reuters.
Cruz Villalón, Jesús. (1999). Los cambios en la organización de la empresa y sus efectos en el derecho del trabajo: aspectos individuales. En Miguel Rodríguez-Piñero Royo (Coord.), El empleador en el derecho del trabajo: XVI Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales (pp. 29-57). Tecnos.
Dagnino, Emanuele. (2015). Uber law: perspectiva jurídico-laboral de la sharing/on-demand economy. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 3, 1-31. http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/download/303/391.
Doménech Pascual, Gabriel. (2015). La regulación de la economía colaborativa (el caso «Uber contra el taxi»). Revista CEFLegal, 175/176, 61-104.
Estefano, Valerio de. (2016). The rise of the «just-in-time workforce»: on-demand work, crowd work and labour protection in the «gig-economy». Comparative Labor Law & Policy Journal, Forthcoming, Bocconi Legal Studies Research Paper, 2682602.
Fernández Avilés, José Antonio y Peres Díaz, Daniel. (2020). La calificación jurídica de la prestación de servicios en plataformas digitales. Un análisis a la luz de la reciente doctrina judicial española. Revista Jurídica del Trabajo, 1, 229-260.
García Quiñones, Juan Carlos. (2018). El caso Deliveroo: un ejemplo loable de implicación jurisdiccional a la búsqueda de la verdad material como pauta para la compatibilidad entre la economía colaborativa y el derecho del trabajo. Derecho de las Relaciones Laborales, 6, 633-640.
García Quiñones, Juan Carlos. (2019). Economía colaborativa y «dodecafonismo judicial»: el caso Glovo. Derecho de las Relaciones Laborales, 1, 75-91.
Gil García, Javier. (2018). Las múltiples formas de trabajo en las economías colaborativas y su regulación: el caso de Airbnb. En Adrián Todolí Signes y Macarena Hernández Bejarano (Dirs.), Trabajo en plataformas digitales: innovación, derecho y mercado (pp. 359-384). Thomson Reuters Aranzadi.
Ginès i Fabrellas, Anna. (2018). Diez retos del trabajo en plataformas digitales para el ordenamiento jurídico-laboral español. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 425-426, 89-111.
Ginès i Fabrellas, Anna y Gálvez Durán, Sergi. (2016). Sharing economy vs. uber economy y las fronteras del derecho del trabajo: la (des)protección de los trabajadores en el nuevo entorno digital. InDret, 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5334175&orden=0&info=link.
Guindo Morales, Sara. (2020). Los indicios o notas características del trabajo autónomo y del trabajo por cuenta ajena a raíz de las recientes y relevantes sentencias judiciales sobre los rider. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 67-68.
Lahera Forteza, Jesús. (2019). Las transformaciones del lugar de trabajo. Documentación Laboral, 118, 13-25.
León Ordóñez, Gisela C. (2018). Ausencia de regulación, desprotección y encubrimiento de las relaciones de trabajo, ante las nuevas tendencias de prestación de servicios derivadas de la economía colaborativa. En Adrián Todolí Signes y Macarena Hernández Bejarano (Dirs.), El trabajo en plataformas digitales: innovación, derecho y mercado (pp. 105-126). Thomson Reuters Aranzadi.
López Cumbre, Lourdes. (2018). Start-ups y capitalismo de plataforma: renovación o adaptación de los presupuestos laborales. En Lourdes López Cumbre (Dir.a) y Mariana Revuelta García (Coord.a), Start-ups, emprendimiento, economía social y colaborativa. Un nuevo modelo de relaciones laborales (pp. 43-108). Thomson Reuters Aranzadi.
Martín Valverde, Antonio. (2002). Fronteras y «zonas grises» del derecho del trabajo en la jurisprudencia actual (1980-2001). Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 38, 21-50.
Martínez Escribano, Alejandra. (2018). ¿Nuevos trabajadores? Economía colaborativa y derecho del trabajo. Repensando el derecho del trabajo: el impacto de la economía colaborativa. Derecho de las Relaciones Laborales, 1, 48-60.
Mercader Uguina, Jesús Rafael. (2017). El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica. Tirant lo Blanch.
Navarro Nieto, Federico. (2017). El trabajo autónomo en las «zonas grises» del derecho del trabajo. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 4(5), 58-82.
Otero Gurruchaga, César. (2018). El complicado encaje de los trabajadores de la economía colaborativa en el derecho laboral. Derecho de las Relaciones Laborales, 1, 61-74.
Palomeque López, Manuel Carlos. (2019). La noción de trabajador y el ámbito de la norma laboral. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 53, 10-14.
Páramo Montero, Pablo. (2019). Economía de plataformas y digitalización del trabajo: «uberlitigación» y tensiones en la relación laboral clásica. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 57, 27-49.
Poquet Catalá, Raquel. (2018). Zonas grises de la relación laboral en la economía colaborativa. En Adrián Todolí Signes y Macarena Hernández Bejarano (Dirs.), El trabajo en plataformas digitales: innovación, derecho y mercado (pp. 177-192). Thomson Reuters Aranzadi.
Rodríguez Escanciano, Susana y Álvarez Cuesta, Henar. (2019). Trabajo autónomo y trabajo por cuenta ajena: nuevas formas de precariedad laboral. Bomarzo.
Rodríguez Fernández, María Luz. (2018). Calificación jurídica de la relación que une a los prestadores de servicios con las plataformas digitales. EnMaría Luz Rodríguez Fernández (Coord.a), Plataformas digitales y mercados de trabajo (pp. 57-89). Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Rodríguez-Piñero Royo, Miguel. (1992). La huida del derecho del trabajo. Relaciones Laborales. Revista Crítica de Teoría y Práctica, 1, 85-94.
Rodríguez-Piñero Royo, Miguel. (2017). La agenda reguladora de la economía colaborativa: aspectos laborales y de Seguridad Social. Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 138, 125-161.
Sachs, Benjamin. (22 de junio de 2015). A new category of worker for the on-demand economy? Onlabor. https://www.onlabor.org/a-new-category-of-worker-for-the-on-demand-economy/.
Sánchez Pérez, José. (2019). Economía colaborativa y crisis del derecho del trabajo. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 430, 75-100.
Sánchez-Urán Azaña, Yolanda. (2018). Economía de plataformas digitales y servicios compuestos. Estudio a partir de la STJUE de 20 de diciembre de 2017, C-434/15, asunto Asociación Profesional Élite Taxi y Uber Systems Spain, SL (1). La Ley, Unión Europea, 57.
Serrano García, Juana María y Borelli, Silvia. (2017). El necesario reconocimiento de los derechos sindicales a los trabajadores de la economía digital. Revista de Derecho Social, 80, 233-261.
Serrano Olivares, Raquel. (2017). Nuevas formas de organización empresarial: economía colaborativa –o mejor, economía digital a demanda–, trabajo 3.0 y laboralidad. En Miguel Rodríguez-Piñero Royo y Macarena Hernández Bejarano (Dirs.), Economía colaborativa y trabajo en plataforma: realidades y desafíos (pp. 19-49). Bomarzo.
Sprague, Robert. (2015). Worker (Mis)Classification in the sharing economy: Trying to fit square pegs in round holes. A.B.A. Journal of Labor & Employment Law, 53.
Suárez Corujo, Borja. (2018). La gran transición: la economía de plataformas digitales y su proyección en el ámbito laboral y de la Seguridad Social. Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 141, 37-66.
Tascón López, Roberto. (2015). Las barreras jurídicas estructurales del empleo de los jóvenes. Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, 180, 75-98.
Todolí Signes, Adrián. (2018). Nuevos indicios de laboralidad como resultado de las nuevas empresas digitales. En Miguel Rodríguez-Piñero Royo y Macarena Hernández Bejarano (Dirs.), Economía colaborativa y trabajo en plataformas: realidades y desafíos (pp. 223-241). Bomarzo.
Vicente Arias, Andrea de. (2019). De la subcontratación laboral a la economía colaborativa: vicisitudes en sus posibles mecanismos de control internacional. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 41. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6985094.pdf.
Villa Gil, Luis Enrique de la. (2000). El concepto de trabajador (art. 1.1). Revista Española de Derecho del Trabajo, 100, 37-60.

El contexto de las plataformas colaborativas está generando gran incertidumbre, de ahí la necesidad de contar con la información y el conocimiento necesarios para abordar con éxito cualquier situación relacionada. Surge así la interesante obra Plataformas digitales: problemas jurídicos derivados de su actuación, que analiza cada cuestión desde diferentes perspectivas: económica, jurídica, fiscal, laboral, civil, internacional, entre otras.

Libro: Plataformas digitales: problemas jurídicos derivados de su actuación