Estudios. El juicio de proporcionalidad en la prueba de videograbación oculta a las personas trabajadoras. Análisis de la situación ante la reciente jurisprudencia

El presente trabajo centra su atención en la utilización de la medida de videovigilancia laboral de manera oculta como medio de prueba en el proceso. Se pretende analizar, desde un punto de vista procesalista, los diferentes medios (y fuentes) de prueba existentes, una aproximación conceptual, y enfocarlo al área de la innovación tecnológica en este campo. De esta manera puede entenderse mejor el conflicto que la misma supone entre las partes trabajadora y empleadora, y cómo la jurisprudencia ha ido respondiendo a tal coyuntura, tanto a nivel nacional como europeo, dando un mayor enfoque en la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran Sala) del caso Ribalda contra España, la cual estableció una línea doctrinal fija a seguir por los diferentes órganos jurisprudenciales, y la reciente jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia y del Tribunal Supremo. Así, y como parte final, se realiza un estudio del derecho de privacidad y del deber de informar, en conexión con el juicio de proporcionalidad que todo órgano jurisdiccional ha de realizar conforme a la necesidad e idoneidad de cada caso en concreto.

Palabras clave: prueba; derecho procesal social; videovigilancia; jurisprudencia.

Rodrigo Miguel Barrio
Profesor ayudante doctor de Derecho Procesal.
Universidad de Burgos

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚMS. 461-462 (agosto-septiembre 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Referencias bibliográficas

Abel Lluch, Xavier. (2005). Iniciativa probatoria de oficio en el proceso civil. Bosch.
Abel Lluch, Xavier. (2011). La prueba electrónica. En Xavier Abel Lluch y Joan Picó i Junoy (Dirs.), La prueba electrónica: serie sobre estudios prácticos de los medios de prueba (pp. 15-230). Bosch.
Altés Tárrega, Juan Antonio. (2020). La videovigilancia encubierta en la nueva regulación sobre derechos digitales laborales y la incidencia de la STEDH López Ribalda (II). Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 55, 327-362.
Baz Rodríguez, Jesús. (2019). La Ley orgánica 3/2018 como marco embrionario de garantía de los derechos digitales laborales. Claves para un análisis sistemático. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 54, 49-78.
Berlanga de la Pascua, Carlos. (2018). Límites de la videovigilancia. La Toga, 197, 64-68.
Bueno de Mata, Federico. (2014). Prueba electrónica y proceso 2.0: especial referencia al proceso civil. Tirant lo Blanch.
Calonge Crespo, Iñaki. (2010). Videovigilancia y seguridad pública. En José Francisco Etxeberría Guridi (Dir.), Videovigilancia. Ámbito de aplicación y derechos fundamentales afectados. En particular la protección de los datos personales (pp. 81-106). Tirant lo Blanch.
Chacartegui Jávega, Consuelo. (2018). Videovigilancia en el lugar de trabajo y «expectativa razonable de privacidad» según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Comentario a la Sentencia de 9 de enero de 2018 (caso López Ribalda contra España). Revista de Derecho Social, 83, 119-132.
Colás Neila, Eusebio y Yélamos Bayarri, Estela. (2018). Prueba digital ilícita y calificación del despido: la constatación judicial de la vulneración de derechos fundamentales no puede suponer otra cosa sino la nulidad. En Josep de Quintana Pellicer, Mar Mirón Hernández y Francisco Pérez Durán (Dirs.), XXIX Jornades Catalanes de Dret Social. Noves Tecnologies i relaciones laborals (pp. 255-283). Consejo General del Poder Judicial, Associació Catalana de Iuslaboralistes.
Costas Rodal, Lucía. (2017). Intimidad, grabación de imagen y sonido y prueba en el proceso. Aranzadi.
Devis Echandía, Hernando. (1984). Compendio de derecho procesal civil. Editorial ABC.
Durán López, Federico. (2018). El uso de las TIC en el trabajo, ¿protección o hipergarantía? Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. http://mynmedia.mynews.es.
Fernández López, María Fernanda. (2006). La intimidad del trabajador y su tutela en el contrato de trabajo. En María Emilia Casas Baamonde, Jesús Cruz Villalón y Federico Durán López (Coords.), Las transformaciones del derecho del trabajo en el marco de la Constitución española: estudios en homenaje al profesor Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer (pp. 615-671). La Ley.
García García, Clemente. (2003). El derecho a la intimidad y dignidad en la doctrina del Tribunal Constitucional. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
García Salas, Ana Isabel. (2016). Necesidades empresariales y derechos fundamentales de los trabajadores. Lex Nova.
Gimeno Sendra, Vicente. (1997). El registro de la propiedad y el derecho a la intimidad. La Ley. Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia y Bibliografía, 3, 1.851-1.858.
González González, Carlos. (2016). Control empresarial de la actividad laboral, videovigilancia y deber informativo. A propósito de la STC de 3 de marzo de 2016. Revista Aranzadi Doctrinal, 5, 129-148.
Gútiez Sainz-Pardo, Alejandra. (15 de febrero de 2018). ¿Supone la utilización de cámaras de videovigilancia una vulneración del derecho fundamental a la intimidad del trabajador? Legal Today. https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-civil/civil/supone-la-utilizacion-de-camaras-de-videovigilancia-una-vulneracion-del-derecho-fundamental-a-la-intimidad-del-trabajador-2018-02-15/.
Henríquez Tillería, Sebastián. (2019). Protección de datos, videovigilancia laboral y doctrina de la sentencia López Ribalda II: un peligroso camino hacia la degradación de la obligación de información. IusLabor, 3, 55-80.
Jaume Bennasar, Andrés. (2010). La validez del documento electrónico y su eficacia en sede procesal. Lex Nova.
López López, Julia. (2015). La extinción del contrato como última ratio: los mecanismos de protección del contrato de trabajo. Bomarzo.
Martínez, Héctor Armando Jaime. (2015). La prueba electrónica en el proceso laboral. Omnia, 3(21), 276-296.
Mieres Mieres, Luis Javier. (2002). Intimidad personal y familiar: prontuario de jurisprudencia constitucional. Aranzadi.
Montero Aroca, Juan. (2000). Introducción al proceso laboral. Marcial Pons.
Montero Aroca, Juan. (2007). La prueba en el proceso civil. Civitas.
Muñoz Sabaté, Lluís. (2001). Fundamentos de prueba judicial civil LEC 1/2001. Bosch.
Navarro Nieto, Federico. (2019). Las facultades de control a distancia del trabajador: videovigilancia y grabación del sonido. Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 150, 71-89.
Ojeda Bello, Zahira. (2015). El derecho a la protección de datos personales desde un análisis histórico-doctrinal. Tla-melaua. Revista de Ciencias Sociales, 38(9), 58-71.
Ormázabal Sánchez, Guillermo. (2000). La prueba documental y los medios e instrumentos idóneos para reproducir imágenes o sonidos o archivar o conocer datos. La Ley.
Picó i Junoy, Joan. (2007). Alcance de la prueba ilícita en la LEC. Justicia. Revista de Derecho Procesal, 3-4, 122-124.
Pinto Palacios, Fernando y Pujol Capilla, Purificación. (2017). La prueba en la era digital. La Ley.
Sentís Melendo, Santiago. (1979). La prueba. Los grandes temas del derecho probatorio. Jurídicas Europa-América.
Serra Uribe, Carlos Enrique. (2006). Derecho a la intimidad y videovigilancia policial. Ediciones del Laberinto, SL.
Serrano Olivares, Raquel. (2001). El derecho a la intimidad como el derecho a la intimidad en el ámbito laboral. Revista Española de Derecho del Trabajo, 103, 97-124.
Taruffo, Michele. (2008). La prueba. Marcial Pons.
Thibault Aranda, Javier. (2011). La videovigilancia en el puesto de trabajo. En José Ramón de Verda y Beamonte (Coord.), El derecho a la imagen desde todos los puntos de vista (pp. 217-240). Aranzadi.
Urbano Castrillo, Eduardo de. (2009). La valoración de la prueba electrónica. Tirant lo Blanch.
Valle Villar, José Manuel del. (1992). El derecho a la intimidad durante la relación de trabajo en el ordenamiento laboral español. En Luis García-San Miguel Rodríguez-Arango (Coord.), Estudios sobre el derecho a la intimidad (pp. 157-184). Tecnos.