Estudios. Medidas excepcionales de Seguridad Social en el contexto de la pandemia: la extensión de los supuestos de baja laboral por incapacidad temporal y presunción iuris et de iure del origen profesional de la contingencia
La situación de pandemia mundial generada por la COVID-19 ha dado lugar a la adopción de reformas legales sustanciales en el plano de la acción protectora de la Seguridad Social que afectan, principalmente, a la expansión de los supuestos tradicionales de incapacidad temporal y a la calificación (profesional) de la contingencia de cara a las prestaciones que puedan derivar de tal patología. Este estudio tiene como objeto identificar los problemas interpretativos y aplicativos que suscita el régimen jurídico implementado a raíz de toda esa nueva normativa y formular propuestas de solución en orden a cohonestar esta regulación excepcional con la legalidad ordinaria.
Palabras clave: accidente de trabajo; aislamiento preventivo; COVID-19; personal sanitario y sociosanitario; restricciones de movilidad.
Nancy Sirvent Hernández
Catedrática EU de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Alicante
Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 455 (febrero 2021)
Referencias bibliográficas
Chacartegui Jávega, Consuelo. (2007). El concepto de accidente de trabajo: su construcción  por la jurisprudencia. Bomarzo.
  Fernández Avilés, José Antonio. (2020a). Calificación jurídica de  las contingencias derivadas del COVID-19 en el sistema español de Seguridad  Social (navegando entre «normas ordinarias» y «derecho excepcional»). Cielolaboral.com. http://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2020/04/fernandez_noticias_cielo_n4_2020.pdf. 
  Fernández Avilés, José Antonio. (2020b). ¿Es suficiente este derecho laboral excepcional «por aluviones»  frente a la pandemia del COVID-19? Revista de Trabajo y Seguridad  Social. CEF, 445,7-26.
  González Martínez, José Antonio. (2020). Medidas excepcionales en  materia de Seguridad Social durante el COVID-19. e-Revista  Internacional de la Protección Social, 1(5),136-175.
  Martínez Barroso, María de los Reyes. (2004).Las  enfermedades asimiladas al accidente de trabajo en la doctrina de los  tribunales.Leynfor  Siglo XXI SA.
  Molina Navarrete, Cristóbal. (2020). «Tormenta sociolaboral perfecta» y  «encomiendas a santa Bárbara»: la Seguridad Social, ¿«bala mágica» frente al riesgo de COVID-19? Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 447, 5-36.
  Romero  Ródenas, María José. (2015). El  accidente de trabajo en la práctica judicial. Bomarzo.
  Sanguineti Raymond, Wilfredo. (2020). Sobre el  COVID-19 y las relaciones laborales. El derecho del trabajo español de la  emergencia sanitaria. Revista  General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 56.
  Taléns  Visconti, Eduardo Enrique. (2020). Análisis  de las medidas de Seguridad Social adoptadas por el Gobierno de España en relación con la crisis del COVID-19. Revista de Trabajo y Seguridad  Social. CEF, 445, 121-145.
  Trillo  García, Andrés Ramón. (2020). Seguridad Social y COVID-19. Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, 23,57-174.
Valle Villar, José Manuel del. (2009). Enfermedad  profesional. En Enciclopedia laboral básica (pp. 593-596).  Civitas-Thomson Reuters.

 
   
   
   
  


