Estudios. COVID-19: ¿de accidente de trabajo a enfermedad profesional?
En este trabajo se realiza un análisis de la contingencia relacionada con la COVID-19 a la que millones de personas se han enfrentado. Desde la declaración del estado de alarma por la crisis sanitaria se dictaron un sinfín de normas con el propósito de ofrecer una solución a la calificación que debe darse a la COVID-19, diferenciando, al mismo tiempo, al personal sanitario o sociosanitario, que es el que más expuesto se ve al posible contagio. Para ello se realiza un análisis de la normativa que se ha ido dictando desde su calificación como accidente de trabajo hasta su consideración como enfermedad profesional, iter normativo nada libre de objeciones y críticas doctrinales.
Palabras clave: COVID-19; accidente de trabajo; enfermedad profesional; personal sanitario.
Raquel Poquet Catalá
Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 465 (diciembre 2021)
Referencias bibliográficas
Aragón Gómez, Cristina. (2020a).  Contagio del personal sanitario: ¿accidente de trabajo? Reflexiones en  torno al art. 9 RDLey 19/2020. El Foro de Labos. https://forodelabos.blogspot.com/2020/06/contagio-del-personal-sanitario.html. 
  Aragón Gómez, Cristina. (2020b). 10.  El COVID-19 como riesgo causante de prestaciones de Seguridad Social. En Miguel  Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer y María Emilia Casas Baamonde (Dirs.), Derecho del Trabajo y de la  Seguridad Social ante la pandemia. Francis Lefebvre (versión digital).
  Arenas Gómez, Miguel. (2020). Prestaciones extraordinarias de  Seguridad Social durante la situación COVID-19. Iuslabor, 2. https://doi.org/10.31009/IUSLabor.2020.i02.01. 
  Barrios Baudor, Guillermo L. (2020). COVID-19: consideración como  accidente de trabajo respecto del personal que presta servicios en centros  sanitarios y socio-sanitarios. Revista  Aranzadi Doctrinal, 9.
  Casas Baamonde, María Emilia. (15 de julio de 2021). La AEDTSS llama a aclarar la situación de las  prestaciones por enfermedad profesional del personal sanitario derivadas de la  Covid-19. Asociación Española de Derecho del  Trabajo y de la Seguridad Social. https://www.aedtss.com/la-presidenta-de-la-aedtss-maria-emilia-casas-destaca-la-importancia-del-pacto-para-la-reforma-de-las-pensiones-2/. 
  Falguera Baró, Miguel Ángel. (2020). Análisis  de urgencia de la legislación laboral durante el estado de alarma. Bomarzo.
  Fernández Avilés, José Antonio. (2020). Calificación jurídica de  las contingencias derivadas del COVID-19 en el sistema español de Seguridad  Social (navegando entre normas ordinarias y derecho excepcional). Noticias Cielo, 4. http://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2020/04/fernandez_noticias_cielo_n4_2020.pdf. 
  González Ortega, Santiago. (2017). Las enfermedades profesionales:  un concepto de delimitación compleja para un fenómeno social de relevancia. En  Susana Barcelón Cobedo y Santiago González Ortega (Dirs.), Las enfermedades profesionales (pp. 25-55). Tirant lo Blanch.
  Legua Rodrigo, María Carmen. (2021). La Covid-19 como nueva  enfermedad profesional en el personal sanitario, tras la Directiva 2020/739 de  la Comisión Europea, de 3 de junio. Revista  General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 58.
  López Gandía, Juan. (2014). Acción protectora I. Las contingencias  protegidas. En José Francisco Blasco Lahoz y Juan López Gandía (Auts.), Curso de Seguridad Social. Tirant lo Blanch.
  López Gandía, Juan y Aguado Díaz, José. (2007). Nueva regulación de las enfermedades profesionales. Bomarzo.
  Martínez-Gijón Machuca, Miguel Ángel. (9 de abril de 2020). La  incapacidad temporal como primera medida laboral y de protección social ante el  Covid-19. Trabajo, Persona, Derecho y  Mercado. http://grupo.us.es/iwpr/2020/04/09/incapacidad-temporal-y-covid-19-tras-el-rdl-13-2020/. 
  Molina Navarrete, Cristóbal. (2020). «Tormenta sociolaboral perfecta» y «encomiendas a santa Bárbara»: la  Seguridad Social, ¿«bala mágica» frente al riesgo de COVID-19? Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 447, 5-36.
  Moreno Cáliz, Susana. (2001). La tutela de la enfermedad  profesional: aspectos controvertidos. Aranzadi  Social, 5, 733-758.
  Pendás Díaz, Benigno. (1984). Ensayo doctrinal y  jurisprudencial sobre el infarto de miocardio y otras dolencias de repentina  aparición como accidente de trabajo. Acarl.
Trillo García, Andrés Ramón. (2020). Medidas adoptadas en  materia de protección de la Seguridad Social en la crisis sanitaria provocada  por el COVID-19. Trabajo y Derecho. Nueva Revista  de Actualidad y Relaciones Laborales, 66.

 
   
   
   
  


