Semana Parlamentaria Europea: entre la austeridad y el crecimiento

Semana Parlamentaria Europea: entre la austeridad y el crecimiento

Los recortes presupuestarios en los países de la Unión Europea (UE) deben continuar para poner las finanzas públicas en orden, y la falta de inversión lastra el crecimiento, asegura la Comisión Europea en su Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2015. La publicación de este documento en diciembre de 2014 dio el pistoletazo de salida al semestre europeo: proceso de determinar los objetivos de política económica de los Estados de la UE.

Los eurodiputados debaten este 3 y 4 de febrero con sus homólogos de los parlamentos nacionales cómo sacar a Europa de la crisis. La Semana Parlamentaria Europa, apelativo de esta reunión anual, tiene el objetivo de aportar el punto de vista de los parlamentarios europeos a las negociaciones sobre las prioridades económicas de la Unión Europea para 2016. Descubra el programa de estas dos jornadas y sus emisiones en directo, a través del primero de los enlaces que encontrará en el margen derecho de esta información.

Los parlamentarios, entre los que se darán cita Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo, y Olli Rehn, Vicepresidente de la Eurocámara, se centrarán en un paquete de inversiones anunciado por la Comisión Europea para impulsar el crecimiento y generar empleo. También debatirán sobre el establecimiento de una dimensión social de la Unión Monetaria Europa que, a día de hoy, trata principalmente de disciplina presupuestaria. La disciplina presupuestaria también figura entre los temas destacados de la reunión.

El Parlamento Europeo insiste con frecuencia en la necesidad de aumentar la legitimidad democrática del proceso de saneamiento presupuestario, dado que desde el semestre europeo pueden emitirse recomendaciones de recortes presupuestarios en áreas sensibles como la sanidad, las inversiones públicas y las pensiones.

De modo que se ha criticado el actual sistema de toma de decisiones por no ser suficientemente democrático, ya que las normas existentes contemplan que los Gobiernos sometan sus presupuestos a la aprobación de la Comisión Europea antes de que los parlamentos nacionales los voten.

Una vez que los Estados de la Unión Europea presentan sus planes económicos y presupuestarios a la Comisión Europea, esta emite en junio recomendaciones específicas por país. Recomendaciones en las que traza lo que los Gobiernos deben hacer para atenerse a los límites de la deuda y el déficit público marcados por la UE, y a los requerimientos de reformas estructurales. El Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de los países de la UE vota luego las recomendaciones de la Comisión Europea, y emplaza a los Estados a aplicarlas al elaborar durante el segundo semestre del año sus respectivos presupuestos nacionales para el año siguiente.

Austeridad y crecimiento

La división vuelve a estar servida entre quienes defienden mantener las políticas de austeridad, y los que culpan a los recortes del gasto público de la debilidad del crecimiento y el creciente desempleo.

PARLAMENTO EUROPEO