Noticias

La TGSS publica una guía de recomendaciones para la comunicación de moratorias, aplazamientos, ERTE´S y reducciones de jornada

Guía TGSS covid19. Odenador en un escritorio

La Tesorería General de la Seguridad Social ha publicado una guía de recomendaciones básicas para la comunicación de moratorias en el pago de las cuotas de la Seguridad Social , aplazamientos de cuotas, expedientes de regulaciones temporales de empleo, reducciones de jornada y devoluciones de cuotas de los trabajadores por cuenta propia.

La guía tiene por objeto simplificar la tramitación de las distintas medidas establecidas como consecuencia del estado de alarma en el ámbito de cotización y recaudación en las cuotas de la Seguridad Social y para todas las situaciones se indica que únicamente se puede utilizar el Sistema RED, no surtiendo efecto la presentación por cualquier otra vía.

COVID-19. Siete formas en que las empresas pueden recompensar el extraordinario esfuerzo de sus trabajadores

COVID-19-recompensar-trabajadores. Teclado de un ordenador con una nota al lado de gracias

En tiempos de crisis es cuando un buen líder puede brillar con todo su esplendor, y esta crisis nos está dejando ejemplos de grandes líderes: algunos empresarios manteniendo los puestos de trabajo, cuando guiándose por criterios puramente económicos lo más razonable hubiera sido realizar un ERTE; otros han reconvertido sus cadenas productivas, para poder ofrecer el material sanitario que nuestra sociedad necesita con urgencia y también tenemos el caso de deportistas y empresas, que están realizado cuantiosos donativos para combatir el coronavirus COVID-19.

En tiempos de crisis, la solidaridad entre trabajadores y empleadores es primordial, sostiene la OIT

El esfuerzo conjunto y la solidaridad entre las organizaciones de trabajadores y de empleadores es esencial para responder de manera eficaz al impacto de la pandemia del COVID-29 en el mundo del trabajo, sostiene un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En muchas partes del mundo, el COVID-19 ha puesto en peligro la salud y la seguridad de millones de personas, además ha ejercido una presión enorme sobre las empresas, los empleos y los medios de subsistencia. En las situaciones de crisis, la colaboración y el diálogo entre los miembros de las organizaciones empresariales y de empleadores (EBMO) y las organizaciones de trabajadores puede estimular el progreso económico y social y acelerar la recuperación.

Guías de actuación y recomendaciones para personas mayores, cuidadores y familiares, ante la crisis sanitaria provocada por el COVID-19

Como se ha venido informando, el Ministerio de Sanidad viene publicando diversas guías de actuación, infografías y material multimedia dirigido a los profesionales sanitarios y a la ciudadanía en relación a recomendaciones sanitarias y de salud pública de interés general en el marco de la actual crisis sanitaría provocada por el coronavirus COVID-19.

Entre las publicadas recomendamos especialmente las siguientes orientadas en particular a las personas mayores y sus cuidadores y familiares:

Atender al menor que necesita un cuidado directo, continuo y permanente durante el COVID-19

El titular resume una prestación de la Seguridad Social quizás no muy conocida, pero fundamental. Se trata del subsidio por cuidado de menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave. Al cierre de 2019, el número de estas prestaciones gestionadas en ese año no llegaba a las 3.800, pero su importancia no radica en el número, sino en su objetivo: permitir a los progenitores atender al menor que necesita un cuidado directo, continuo y permanente.

Esta importancia tuvo su reflejo en el Real Decreto-ley de medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19, que estableció la compatibilidad de este subsidio con la prestación por desempleo o cese de actividad durante la permanencia del estado de alarma.

El CGPJ levanta las limitaciones a la presentación de escritos por medios telemáticos

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha acordado hoy, de forma consensuada con el Ministerio de Justicia, levantar a partir del próximo miércoles 15 de abril las limitaciones establecidas el pasado 18 de marzo a la presentación de escritos por medios telemáticos a través de LexNET o de los sistemas equivalentes habilitados en Aragón, Cantabria, Cataluña, Navarra y el País Vasco.

"La evolución de las circunstancias de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 permite contemplar un nuevo escenario de mayor actividad en todos los sectores, y en particular en el funcionamiento de la administración de justicia, que autoriza a fijar las bases del restablecimiento pleno de la prestación del servicio público al que sirve el ejercicio de la función jurisdiccional, evitando de ese modo su paralización y colapso con la subsiguiente la lesión de los derechos e intereses de los particulares", señala el órgano de gobierno de los jueces.

La Comunidad de Madrid habilita un protocolo de actuación para las empresas que vuelvan a la actividad

El documento elaborado por el Gobierno regional establece dos etapas en este proceso. La primera de ellas, está centrada en reordenar la actividad y propone un estudio del personal disponible y la posible necesidad de adaptación del puesto de trabajo en caso de ser especialmente vulnerable al COVID-19.

En el caso de los trabajadores especialmente sensibles o vulnerables, las instrucciones sanitarias indican que este personal debe ser apartado de la exposición posible al coronavirus. Al mismo tiempo, es importante revisar los protocolos de compras y de gestión, conocer si los clientes, suministradores y subcontratas del negocio han mantenido la actividad laboral o tener preparada la información y comunicaciones que se van a dar a los trabajadores. Conviene, además, designar a personas que vigilen el cumplimiento de las medidas higiénicas y de seguridad.

Páginas