Estudios. La problemática relativa al sistema español de negociación colectiva: criterios jurisprudenciales y algunas cuestiones pendientes

Accésit del Premio Estudios Financieros 2020

El sistema español de negociación colectiva ha sufrido cambios sustanciales como consecuencia de las continuas modificaciones que se han realizado durante la última década. En el presente trabajo vamos a tratar algunos de los aspectos más problemáticos en torno a dos figuras que han sido objeto de intensos debates en el ámbito de la doctrina científica y judicial, hasta que el Tribunal Supremo ha marcado de una forma más o menos estable la línea interpretativa a seguir, como son la limitación de la ultraactividad de los convenios colectivos y la prioridad aplicativa de los convenios colectivos de ámbito empresarial. De igual forma, nos vamos a ocupar de otros aspectos que no han recibido la atención que merecían, y que en definitiva no han sido objeto aún de una respuesta por parte de nuestros tribunales, como es la incidencia de los grupos de empresas laborales en la prioridad aplicativa de los convenios colectivos de las empresas que conforman el grupo. Finalmente, haremos referencia a un fenómeno muy arraigado a nuestro sistema de negociación colectiva como es la subrogación convencional que ha sufrido un duro golpe derivado de la interpretación del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y que puede provocar que se convierta en una institución totalmente residual en los convenios colectivos futuros.

Palabras clave: negociación colectiva; legitimación; prioridad aplicativa; contractualización; subrogación.

Rubén González Rodríguez
Asociado júnior del Departamento de Derecho Laboral de Uría Menéndez Abogados

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 453 (diciembre 2020)

Comprar Documento en ceflegal.com

Referencias bibliográficas

Biurrun Mancisidor, Garbiñe. (2017). La concurrencia de convenios colectivos. En particular, las reglas sobre prioridad aplicativa y práctica judicial. Actum Fiscal, 129, 1-17.
Cabeza Pereiro, Jaime. (2016). La representación de los trabajadores en la empresa. Representaciones unitarias, sindicales y ad hoc. Debilidades de nuestro modelo representativo. Actum Social, 107, 1-8.
Casas Baamonde, María Emilia. (2013). La pérdida de ultraactividad de los convenios colectivos. Relaciones Laborales, 6, 1-26.
Cruz Villalón, Jesús. (2013). Impacto de las reformas laborales sobre la negociación colectiva. Temas Laborales, 120, 13-32.
Desdentado Bonete, Aurelio. (2015). La ultraactividad en el Tribunal Supremo. Un comentario a la Sentencia de 22 de diciembre de 2014. Revista de Información Laboral, 3, 25-44.
Durán López, Federico. (2014). Ultraactividad: sentido y alcance. Una propuesta de contractualización limitada de las condiciones laborales pactadas colectivamente. Revista de Relaciones Laborales, 9, 33-52.
García-Perrote Escartín, Ignacio. (2019). Negociación colectiva. En Ignacio García-Perrote Escartín, Manual de derecho del trabajo (9.ª ed., pp. 955-1.058). Tirant lo Blanch.
García-Perrote Escartín, Ignacio y Mercader Uguina, Jesús Rafael. (2018). Los restos de un naufragio: la devaluación de la prioridad aplicativa del convenio de empresa y la prevalencia del marco sectorial. Revista de Información Laboral, 9, 1-7.
Goerlich Peset, José María. (2013). Las unidades de negociación: selección y relación entre ellas. Actualidad Laboral, 11, 1.341-1.359.
Goerlich Peset, José María. (2014). Los grupos de sociedades en la jurisprudencia social reciente. Revista de Información Laboral, 5, 17-49.
Goerlich Peset, José María y Blasco Pellicer, Ángel. (2015). La nueva situación de «post-ultraactividad » del convenio colectivo: una visión «rupturista ». A propósito de la STS de 22 de diciembre de 2014, sobre la interpretación del artículo 86.3 in fine ET sobre ultraactividad de los convenios. Revista de Información Laboral, 2, 49-65.
Merino Segovia, Amparo. (2014). Criterios jurisprudenciales sobre la pérdida de eficacia del convenio colectivo tras las últimas reformas laborales. Actum Social, 83, 1-12.
Monereo Pérez, José Luis y Ortega Lozano, Pompeyo Gabriel. (2018). Sucesión de plantilla en la empresa por subrogación convencional – «ex convenio colectivo sectorial » –. La reciente doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y su recepción por el Tribunal Supremo. La Ley Unión Europea, 65, 1-22.
Nieto Rojas, Patricia. (2016). El tratamiento del comité intercentros en la negociación colectiva. Revista de Información Laboral, 1, 181-197.
Nores Torres, Luis Enrique. (2016). Sucesión de contratas y subrogación convencional: el impulso a una doctrina acertada (a propósito de la STS de 7 de abril de 2016). Revista de Información Laboral, 9, 151-163.
Preciado Domènech, Carlos Hugo. (2019). Los fenómenos interempresariales (subrogación, cesión ilegal, subcontrataciones y grupos de empresa). Actum Social, 146, 1-33.
Puebla Pinilla, Ana de la. (2018). Efectos de la rectificación de la doctrina sobre subrogación convencional: reflexiones a partir de la STS de 27 de septiembre de 2018. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 48, 108-118.
Rey Guanter, Salvador del. (2013). Una visión integrada sobre la estructura de la negociación colectiva tras la Ley 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. Actualidad Laboral, 2, 230-242.
Rey Guanter, Salvador del. (2015). La negociación colectiva a nivel de empresa y, en particular, la prioridad aplicativa del convenio colectivo de empresa. Actum Social, 100, 1-6.
Sala Franco, Tomás. (2013). La duración y la ultraactividad de los convenios colectivos. Actualidad Laboral, 10, 1.214-1.227.
Sanguineti Raymond, Wilfredo. (2006). Las cláusulas de subrogación convencional frente a los vaivenes jurisprudenciales. En Ricardo Escudero Rodríguez, La negociación colectiva en España: una mirada crítica (pp. 99-118). Tirant lo Blanch.