La UE prepara la transición tras la protección temporal a las personas ucranianas desplazadas

El Consejo de la UE ha adoptado una Recomendación para coordinar cómo gestionar el «día después» de la protección temporal para personas desplazadas procedentes de Ucrania. No crea obligaciones nuevas, pero marca pautas comunes: vías de paso a otros permisos, retorno voluntario y refuerzo de información y coordinación. La protección temporal de la UE está prorrogada hasta el 4 de marzo de 2027 por la Decisión 2025/1460.
En nuestro país, donde se ha concedido protección temporal a 236.000 personas afectadas por la agresión a Ucrania, cabe esperar la aprobación de una nueva prórroga que extienda la validez de las TIE hasta esa fecha, en línea con lo ya hecho por Interior con la Orden INT/195/2025 que prorrogó la validez de esos documentos, sin necesidad de expedir nuevas tarjetas, hasta 4 de marzo de 2026.
Pero… ¿qué sucederá después de esa fecha?
La Recomendación la UE diseña una estrategia común para cuando la situación de Ucrania permita poner fin de forma progresiva al estatuto de protección temporal y lo hace apoyándose en los tres aspectos siguientes:
1) Pasarela a otros permisos de residencia
La UE pide facilitar que, antes de que finalice la protección temporal, quienes cumplan requisitos puedan transitar a estancias o residencias por:
- Trabajo por cuenta ajena o propia.
- Estudios / investigación.
- Motivos familiares (incluida reagrupación).
- Otras figuras del Derecho de la UE (p. ej., Tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión, cuando proceda).
En España, esto implica planificar con meses de antelación qué vía encaja con cada situación (contrato, medios económicos, antecedentes, etc.) y reunir la documentación (contrato/oferta, empadronamiento, seguro, títulos, etc.).
Consejo práctico: si trabajas en España con protección temporal, habla con tu empresa sobre oferta de empleo para una futura residencia y trabajo; si estudias, revisa requisitos de autorización por estudios o de búsqueda de empleo tras finalizarlos. (La Recomendación pide información clara y plazos razonables para evitar «vacíos» de residencia).
2) Retorno voluntario y reintegración
La UE impulsa programas de retorno voluntario coordinados con Ucrania, incluso viajes exploratorios antes de decidir, y plazos ordenados para salir sin caer en irregularidad. España deberá articular información y, en su caso, programas específicos de apoyo (logística, vivienda, escolarización, etc.).
3) Información y coordinación
Se recomienda crear puntos de contacto y campañas para explicar opciones, plazos y derechos durante la transición. En España, el Ministerio de Inclusión, Seguridad social y Migraciones y el Ministerio del Interior ya disponen de portales e instrucciones; previsiblemente se actualizarán con calendarios y guías de transición conforme se acerque 2027.