Estudios. El registro salarial o retributivo

El derecho a recibir la misma retribución por un trabajo de igual valor y la consecuente prohibición de discriminación por razón de sexo cuentan con una larga trayectoria de tutela multinivel. Sin embargo, esta protección no impide que los indicadores europeos y españoles todavía muestren una persistente brecha salarial entre mujeres y hombres. El Real Decreto-Ley 6/2019, de 1 de marzo, desarrollado reglamentariamente por el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, ha modificado el artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores (ET) para introducir un mecanismo inédito de transparencia en nuestro derecho del trabajo: el registro salarial. Con la nueva regulación, todas las empresas están obligadas a tener este registro, mientras que solo aquellas con una plantilla de cincuenta personas o más deben cumplir una obligación especial adicional de justificar determinadas diferencias salariales entre trabajadoras y trabajadores. El contenido del registro comprende dos dimensiones: una cuantitativa, compuesta por la relación entre tres variables (valores retributivos medios, sexo y clasificación profesional), y una cualitativa, solo aplicable a las empresas obligadas a elaborar un plan de igualdad y su auditoría retributiva, consistente en justificar las diferencias que alcancen al menos el 25 % entre las retribuciones globales de las trabajadoras y los trabajadores. Se efectúa una propuesta sobre la periodicidad en la elaboración del registro ante el silencio normativo sobre esta cuestión particular. Quienes tienen derecho a conocer su contenido, aunque con distinto alcance, son: la representación unitaria de la plantilla en la empresa, las personas trabajadoras directamente cuando la anterior no exista, las personas delegadas sindicales y la comisión negociadora del plan de igualdad de la empresa. También se identifican las infracciones y sanciones que pueden derivarse de su incumplimiento. El estudio revela algún contenido reglamentario que desborda o contraría el artículo 28 del ET, detalla el contenido del registro y evidencia la defectuosa coordinación interna entre el apartado 2 y el apartado 3 del artículo 28 del ET.

Palabras clave: igualdad de trato; discriminación sexual; transparencia retributiva; registro; derechos de acceso e información.

Santiago García Campá
Profesor contratado doctor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad Jaume I

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 455 (febrero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Referencias bibliográficas

Ballester Pastor, María Amparo. (2017). Retos y perspectivas de la discriminación laboral por razón de género. Tirant lo Blanch. 
Ballester Pastor, María Amparo. (2018a). La discriminación retributiva por razón de sexo. Brecha salarial y desigualdades de género en el mercado de trabajo. Bomarzo.
Ballester Pastor, María Amparo. (2018b). La discriminación retributiva por razón de sexo en la Unión Europea. Documentación Laboral, 115, 13-31.
Ballester Pastor, María Amparo. (2019a). El RDL 6/2019 para la garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación: Dios y el diablo en la tierra del sol. Femeris. Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 2, 14-38.
Ballester Pastor, María Amparo. (2019b). La transparencia para la igualdad retributiva entre mujeres y hombres en la Recomendación de la Comisión Europea de 7 de marzo de 2014 y en el RDL 6/2019, de 1 de marzo: mucho ruido y pocas nueces. Gaceta Sindical, 33, 201-214.
Blázquez Agudo, Eva María (2019). El registro salarial: una simple obligación con una gran implicación. Femeris. Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 3, 5-10. 
Cabeza Pereiro, Jaime. (2012). La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica. Lan Harremanak, 25, 79-89. 
Cerviño Cuerva, Emma. (2018). La desigualdad salarial de género en España en el contexto de la crisis económica y la recuperación. Panorama Social, 27, 65-87.
Díaz Martínez, Capitolina y Simó i Noguera, Carles X (Coords.). (2016). Brecha salarial y brecha de cuidados. Tirant lo Blanch.
Garrigues Giménez, Amparo (Coord.a). (2007). Comentarios a la Ley de igualdad. CISS-Wolters Kluwer.
Gimeno Díaz de Atauri, Pablo. (2019). Igualdad de remuneración por razón de sexo. Medidas por la equiparación y contra la brecha salarial. En Ana de la Puebla Pinilla y Jesús R. Mercader Uguina (Dirs.), Tiempo de reformas: en busca de la competitividad empresarial y de la cohesión social (pp. 117-176). Tirant lo Blanch.
Goñi Sein, José Luis. (2020). La reducción de la brecha salarial de género a través de la transparencia y el registro salarial. En Beatriz Rodríguez Sanz de Galdeano (Dir.a), La discriminación de la mujer en el trabajo y las nuevas medidas legales para garantizar la igualdad de trato en el empleo (pp. 81-115). Aranzadi.
Instituto Europeo para la Igualdad de Género. (2020). Gender Equality Index 2020. Publications Office of the European Union. https://eige.europa.eu/sites/default/files/documents/mhaf20001enn_002.pdf.
López Balaguer, Mercedes y Rodríguez Rodríguez, Emma. (2019). La discriminación retributiva por razón de sexo. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 431, 41-74.
Lousada Arochena, Fernando. (2018a). La igualdad retributiva de mujeres y hombres en la acción de Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo. Documentación Laboral, 115, 33-51.
Lousada Arochena, Fernando. (2018b). La integración del principio de igualdad efectiva de mujeres y hombres en la interpretación y aplicación de las normas. En Asunción Ventura Franch y Santiago García Campá (Dirs.), El derecho a la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Una evaluación del primer decenio de la Ley orgánica 3/2007 (pp. 155-183). Aranzadi.
Lousada Arochena, Fernando. (2019). Maternidad y conciliación en el trabajo por cuenta ajena tras el Real Decreto-Ley 6/2019, de 1 de marzo: una primera aproximación. Revista Derecho Social y Empresa, 11, 70-97.
Martínez Moreno, Carolina. (2019). Brecha salarial de género y discriminación retributiva:
causas y vías para combatirlas.
Bomarzo.
Miñarro Yanini, Margarita. (2019). El nuevo impulso normativo contra la brecha retributiva entre sexos. Revista Galega de Dereito Social (2.ª ET), 8, 129-166.
Molina Navarrete, Cristóbal. (2019). ¿«Espíritu social», «técnica maquiavélica»? El «derecho» que queda de las «leyes de viernes social» al desvanecerse su «humo político». Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 433, 5-27.
Montoya Melgar, Alfredo (Dir.). (2016). Evolución de la clasificación profesional en la negociación colectiva. Adaptación a la reforma laboral de 2012. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Pastor Martínez, Albert. (2019). Las medidas laborales del Real Decreto-Ley 6/2019, de 1.º de marzo de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. IUSLabor. Revista d’Anàlisi de Dret del Treball, 1, 187-209.
Sáez Lara, Carmen. (2016). ¿Es posible eliminar la brecha salarial de género? En Carmen Sáez Lara (Dir.a), Igualdad de género en el trabajo: estrategias y propuestas(pp. 93-120). Laborum.
Sáez Lara, Carmen. (2020). Registro salarial e igualdad retributiva entre mujeres y hombres tras el RDL 6/2019: una primera aproximación. Revista Derecho Social y Empresa, 12, 3-26.
Sánchez Pérez, José. (2020). Retos pendientes en igualdad de género. Temas emergentes en la nueva normativa y la tutela frente a la discriminación. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 453, 103-134.
Sánchez Trigueros, Carmen (Dir.a). (2018). Un decenio de jurisprudencia laboral sobre la Ley de igualdad entre mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado.
Ventura Franch, Asunción. (1999). Las mujeres y la Constitución española de 1978. Instituto de la Mujer.