Noticias

5 razones por las que las medidas de flexibilidad interna pueden ser muy rentables para las empresas

Ventajas de la flexibilidad interna. Imagen de una chica trabajando con su ordenador al aire libre

«Resistiré […] soy como el junco que se dobla pero siempre sigue en pie», dice la canción del Dúo Dinámico convertida en himno nacional para superar la pandemia, y juntos lo hemos conseguido, con la flexibilidad de un junco que si está solo a merced de las inclemencias se dobla, pero con la firmeza de un haz de juncos, que unidos son más difíciles de romper.

Con las empresas, sucede algo similar, en algunos casos tienen que mantener estructuras flexibles para poder sobrevivir y en otros se concentran mediante fusiones o acuerdos colaborativos, para juntas hacerse más fuertes, competitivas y rentables.

En la actualidad muchas empresas se encuentran en una situación muy complicada como consecuencia de la crisis sanitaria originada por la COVID-19, por lo que se han visto obligadas a adoptar soluciones de flexibilidad interna que faciliten la adaptación de la organización del trabajo a la nueva realidad económica y sanitaria.

El Gobierno aprueba un nuevo paquete de medidas, por importe de 50.000 millones, en el marco del Acuerdo por la Reactivación Económica y el Empleo

pacto  reactivación económica

El Consejo de Ministros extraordinario ha aprobado un Real Decreto-Ley de Medidas Urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo. Este nuevo paquete tiene como objetivo reforzar y acelerar la recuperación que ya ha iniciado la economía tras la crisis provocada por el COVID-19. Para ello se ponen en marcha medidas que impulsan la inversión y refuerzan la solvencia de las empresas, lo que a su vez dará soporte a miles de puestos de trabajo.

Entre esas medidas se incluye la creación de una nueva Línea de Avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) por importe de 40.000 millones de euros. Esta nueva línea se dirige a impulsar la actividad inversora y fomentarla en las áreas donde se genere mayor valor añadido, en torno a dos ejes principales: la sostenibilidad medioambiental y la digitalización.

¿Cómo hay que llevar la mascarilla en una entrevista de trabajo?

Entrevista mascarilla. Hombre con mascarilla

Hay muchos tipos de mascarillas en el mercado y además incluso se pueden personalizar, se puede llevar una quirúrgica, recomendable para personas enfermas, o una higiénica para las personas sanas, pero lo más importante es llevarla, ponérsela bien y saber cuándo quitársela, sobre todo si estamos en una entrevista de trabajo.

Las entrevistas de trabajo por videoconferencia eran poco habituales antes de que la COVID-19 irrumpiera en los procesos de selección, sin embargo, durante el estado de alarma eran casi la única opción, pero ahora, ya en la «nueva normalidad», volvemos poco a poco a las entrevistas de trabajo presenciales.

El Convenio de la OIT sobre la violencia y el acoso entrará en vigor en junio de 2021

Fiji es el segundo país que ratifica el Convenio de la OIT sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190), después de que Uruguay lo hiciera el 12 de junio. Tras el depósito de esta segunda ratificación, el Convenio entrará en vigor el 25 de junio de 2021.

La señora Nazhat Shameem Khan, Embajador y Representante permanente de Fiji ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra, depositó el instrumento de ratificación ante el Sr. Guy Ryder, Director General de la OIT, en una ceremonia virtual.

"Esta ratificación pone de manifiesto la voluntad del Gobierno, consagrada en la Constitución de Fiji, de fomentar la igualdad, en consonancia con la condición de Fiji de miembro del Consejo de Derechos Humanos. La ratificación del Convenio núm. 190 demuestra asimismo el destacado objetivo de Fiji de promover eficazmente normas y prácticas idóneas internacionales", señaló la señora Khan.

Aprobado en Consejo de Ministros el Real Decreto por el que se establecen mejoras en las condiciones de trabajo en el sector pesquero

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto para la mejora de las condiciones de trabajo en el sector pesquero. Con esta normativa, propuesta por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Ministerio de Hacienda, el Gobierno culmina la transposición de la Directiva (UE) 2017/159, adoptada el 19 de diciembre de 2016, tras el acuerdo de los interlocutores sociales del sector pesquero. La aprobación de este real decreto es, además, un paso previo para la ratificación del Convenio 188 de la OIT sobre el trabajo en la pesca.

El Real Decreto contempla una serie de medidas principales, que elevan la protección laboral de los pescadores en los buques españoles y que regula las condiciones de habitabilidad en el desempeño de su trabajo, así como los protocolos de seguridad y asistencia.

Aprobado en Consejo de Ministros el Real Decreto-Ley de medidas sociales de reactivación del empleo y protección del trabajo autónomo

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a nuevas medidas para empresas, trabajadores por cuenta ajena y autónomos hasta el próximo 30 de septiembre tras el acuerdo firmado entre el Gobierno y los agentes sociales y el consenso alcanzando con las asociaciones de autónomos. Se trata del II Acuerdo Social en Defensa del Empleo firmado entre el Gobierno y los agentes sociales en los últimos meses. Tanto los ERTE como las medidas de autónomos han tenido gran impacto durante los meses de pandemia, protegiendo a casi 5 millones de trabajadores.

Así mismo, el Real Decreto incluye la creación del Fondo Español de Reserva para Garantías de Entidades Electrointensivas (FERGEI), para la cobertura por cuenta del Estado de los riesgos derivados de operaciones de compraventa a medio y largo plazo del suministro de energía eléctrica (PPA) entre consumidores de energía eléctrica que tengan la condición de consumidores electrointensivos.

Escrivá consensúa con las asociaciones de autónomos la extensión de las ayudas a este colectivo

Autónomos. Imagen de dos mujeres en una tienda

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha consensuado con las principales asociaciones de trabajadores autónomos (ATA, UPTA y UATAE) la extensión de las ayudas a este colectivo por los efectos de la COVID-19 hasta el próximo 30 de septiembre. Al acto han asistido el presidente de ATA, Lorenzo Amor; el presidente de UPTA, Eduardo Abad, y la secretaria general de UATAE, María José Landáburu.

En concreto, las medidas incluyen una prórroga de la exención de las cuotas de la Seguridad Social para los trabajadores autónomos que vinieran percibiendo la prestación extraordinaria, que incluía una ayuda económica y una exención de las cuotas. Así, estos trabajadores no pagarán la cuota de julio y tendrán una exención del 50% en agosto y del 25% en septiembre.

Páginas