Noticias

Aprobado el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2013

Aprobado el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2013

Consulte aquí el texto del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. (BOCG-Congreso de 01/10/2012)

  • Fija una subida del 1 por 100 de todas las pensiones. El gasto en pensiones aumenta el 4,9 por 100 frente a 2012 hasta alcanzar un total de 121.557 millones de euros
  • Son unas cuentas austeras que contemplan la mayor parte del ajuste por la vía del gasto ya que se reducen el 7,3 por 100, mientras que los ingresos se incrementan el 4 por 100 de los ingresos
  • La congelación de retribuciones salariales de los empleados públicos y la nueva oferta de empleo público contribuyen a reducir un 3,9 por 100 el gasto del personal activo del Estado
  • El conjunto de los ministerios ajustará su gasto un 8,9 por 100 hasta un total de 39.722 millones de euros
  • El Estado asume la financiación de las prestaciones no contributivas con 6.662 millones de euros
  • Se mantiene el compromiso irrenunciable de recortar el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas en 2013 hasta el 4,5 por 100 del PIB
  • El Gobierno permitirá en 2013 la actualización de balances empresariales y limitará la deducción fiscal por amortización
  • El Gobierno empleará los incrementos de recaudación derivados de modificaciones fiscales selectivas para incrementar las pensiones y financiar el gasto social

Aprobado un Acuerdo para la disposición de excedentes presupuestarios consignados en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social

Aprobado un Acuerdo para la disposición de excedentes presupuestarios consignados en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social
  • Se acuerda la disposición de excedentes presupuestarios, consignados en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, por importe de 3.063 millones de euros.
  • Se cumple el compromiso del Pacto de Toledo de garantizar las pensiones y proteger a los pensionistas en los momentos bajos del ciclo económico.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo para la disposición de excedentes presupuestarios afectos al sistema de Seguridad Social, consignados en el Fondo de Reserva, por importe de 3.063 millones de euros. A 27 de septiembre el importe provisional total del Fondo asciende a 69.252,36 millones de euros.

Aprobación por el Consejo de Ministros de un baremo único para establecer el grado de discapacidad

Aprobación por el Consejo de Ministros de un baremo único para establecer el grado de discapacidad

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad. El cambio consiste en establecer un único baremo en todas las Comunidades Autónomas para determinar cuándo es necesaria la asistencia de una tercera persona, tanto en las situaciones de discapacidad, como en las de dependencia.

La norma aprobada hoy modifica otro Real Decreto de 1999, para adaptarlo a un Real Decreto de 2011, que se dictó en desarrollo de la Ley de Dependencia. Con esta modificación, además, se suprime la obligación de señalar el tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial en el certificado del grado de discapacidad. Se protege, de este modo, la privacidad de la persona con discapacidad. Asimismo, la información sobre el grado de discapacidad sólo se entregará a instancias de la propia persona interesada o de su tutor o representante legal, en su caso.

Aprobación por el Consejo de Ministros del Real Decreto por el que se regula la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos

Aprobación por el Consejo de Ministros del Real Decreto por el que se regula la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos
  • Regula las funciones decisorias de la Comisión relativas a la solución de discrepancias por falta de acuerdo en los descuelgues de los convenios
  • Su aplicación facilitará la adopción de medidas de flexibilidad interna en las empresas, para evitar el despido

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se regula la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos.

Con la aprobación de esta norma se da cumplimiento al mandato de la Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que encomienda al Gobierno la aprobación de un reglamento que establezca la organización de la Comisión.

La reforma laboral prevé que, a falta de acuerdo entre las partes, la Comisión intervenga para la solución de la discrepancia cuando los procedimientos de solución de conflictos, previstos en la negociación colectiva, no hayan dado resultado. La aplicación del Real Decreto facilitará la adopción de medidas de flexibilidad interna en las empresas como alternativa a la destrucción de empleo.

Reformas estructurales para el próximo semestre dentro de la Estrategia de Política Económica

Reformas estructurales para el próximo semestre dentro de la Estrategia de Política Económica
  • Más de cuarenta iniciativas legislativas, además del Plan de Emprendedores y las Estrategias de Ciencia, Tecnología e Innovación, se pondrán en marcha hasta finales de marzo de 2013

El Consejo de Ministros ha analizado la Estrategia Española de Política Económica del Gobierno, coordinada por la vicepresidenta del Gobierno, en colaboración con la Oficina Económica del Presidente del Gobierno y la participación de todos los Ministerios, en la que se recoge el balance de las principales medidas adoptadas hasta el momento; así como las principales reformas estructurales previstas para el próximo semestre, que supondrán la aprobación de más de cuarenta iniciativas con rango de Ley hasta el mes de marzo, entre las que se pueden destacar las siguientes:

  • Creación de una Autoridad Fiscal Independiente
  • Reforma de la Ley de Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
  • Ley de Garantía de la Unidad de Mercado
  • Ley del Sector Eléctrico
  • Ley de Medidas en el ámbito del ejercicio profesional
  • Ley General de Telecomunicaciones
  • Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas
  • Ley de Medidas para la Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria
  • Ley de Evaluación Ambiental
  • Ley de Jurisdicción Voluntaria

Y después de tener un hijo ¿qué?

embarazadas

Fundamentalmente, son tres los sitios a los que se tiene que ir, tanto en el caso de haber tenido un hijo biológico, como en los casos de adopción o acogimiento.

  1. El Registro Civil.- El primer paso al salir del hospital (o al recoger a nuestro hijo si es adoptado) es ir al Registro Civil con el DNI de los padres y el Libro de Familia si estamos casados o tenemos otro hijo. Además, hay que llevar el parte médico de alumbramiento que nos tiene que proporcionar el hospital donde tuvo lugar. Este trámite debe llevarse a cabo entre las 24 horas del nacimiento y los 8 días. Hay que tener en cuenta que si los padres no están casados, deben acudir ambos al Registro Civil, algo que no es necesario en caso de que haya matrimonio.

En 2013 volverán a subir las pensiones y se completará la separación de fuentes de financiación de la Seguridad Social

pensionistas

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, anunció ayer en el Senado que el Gobierno cumplirá en 2013 con dos de las principales recomendaciones del Pacto de Toledo, al subir de nuevo las pensiones y completar definitivamente la separación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social, gracias a una aportación récord por parte del Estado.

La separación de las fuentes de financiación es un objetivo que recoge el Pacto de Toledo desde su primera formulación en 1995 y así quedó establecido en la Ley General de la Seguridad Social.

Báñez ha destacado que la medida supone un “hito histórico” que permitirá que, por primera vez en la Historia, el sistema de la Seguridad Social deje de financiar un importante volumen de gasto no contributivo que venía asumiendo.

Ayuda voluntaria de Europa para el mundo

voluntariado

El programa de la UE formará voluntarios y establecerá normas para proyectos de ayuda humanitaria en todo el mundo.

Miles de europeos trabajan ya como voluntarios en otros países ayudando a las víctimas de catástrofes y crisis y muchos más querrían participar si pudieran.

La Comisión propone una opción para que los europeos ayuden donde sea más necesario y urgente creando un Cuerpo Voluntario Europeo de Ayuda Humanitaria. El programa ofrecerá formación práctica, establecerá normas de gestión del voluntariado y pondrá a los voluntarios en contacto con las organizaciones humanitarias.

Los voluntarios formados potenciarán los beneficios de la ayuda humanitaria. Las normas europeas incluirán un sistema de certificación reconocido por las organizaciones de ayuda.

Páginas