Noticias

Los eurodiputados piden que las mujeres ocupen el 40% de los altos cargos en las grandes empresas

Los eurodiputados piden que las mujeres ocupen el 40% de los altos cargos en las grandes empresas

Las mujeres deberían ocupar, al menos, el 40 por ciento de los cargos no ejecutivos en los consejos de administración de las grandes empresas, según la normativa respaldada el 14 de octubre por los eurodiputados. El año 2020 es el plazo para que todas las compañías europeas privadas que cotizan en bolsa alcancen el objetivo. Los grupos públicos deben hacerlo en 2018. La Eurocámara juzga necesario legislar porque sólo el 15 por ciento de los consejeros no ejecutivos era mujeres en 2012.

La futura legislación se aplicará a todas las empresas cotizadas, aunque las mujeres no sumen ni el 10 por ciento de la mano de obra. Las pequeñas y medianas empresas no tendrán la obligación de cumplir este objetivo.

Las compañías que no alcancen el porcentaje establecido en el plazo determinado tendrán que justificarse ante las autoridades de su Estado.

El Plan Nacional de Inclusión Social 2013-2016 se centrará en la lucha contra la pobreza infantil y en la protección de las personas en situación de vulnerabilidad

El Plan Nacional de Inclusión Social 2013-2016 se centrará en la lucha contra la pobreza infantil y en la protección de las personas en situación de vulnerabilidad

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha anunciado hoy la presentación, en las próximas semanas, del Plan Nacional de Inclusión Social 2013-2016. Lo ha hecho en el Congreso de los Diputados, en respuesta a una interpelación del Grupo Socialista sobre políticas sociales. Este proyecto, ha señalado la ministra, constituirá “una nueva herramienta con la que luchar contra la pobreza y la exclusión social”.

Las prioridades del Plan serán la lucha contra la pobreza infantil y la protección a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, y estará articulado en tres objetivos estratégicos:

Proyecto de Real Decreto por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios

Proyecto de Real Decreto por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios

Este proyecto normativo recoge y precisa los fines que se pretenden alcanzar con la realización de las prácticas: la contribución a la formación integral de los estudiantes, el complemento de su aprendizaje, la adquisición de una experiencia práctica favorecedora, no solo de su inserción en el mercado de trabajo sino también de mejora de su empleabilidad futura, y el fomento de los valores de la innovación, la creatividad y el emprendimiento.

Se regulan tanto las prácticas curriculares como las extracurriculares. Se establecen criterios para la conformación del proyecto formativo en que se concreta la realización de cada práctica, con especial mención a la relación directa que ha de existir entre sus contenidos y competencias a adquirir por al estudiante, así como a la consideración de los principios de inclusión, igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal.

Burgos: “Nos ha costado muchas generaciones construir este modelo, ahora hay que protegerlo”

Burgos: “Nos ha costado muchas generaciones construir este modelo, ahora hay que protegerlo”

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha analizado en los micrófonos de Radio Nacional a propuesta de la reforma de las pensiones, que pasa por la introducción de un factor de sostenibilidad y por un nuevo modelo de revalorización, y que ha llegado al Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria.

Burgos ha recordado que de los nueve millones de pensiones que tiene en la actualidad el Sistema se va a pasar a 15 millones por lo que el factor demográfico juega una baza muy importante en estos momentos. “Los ciudadanos viven más años por lo que los recursos para fortalecer el Sistema de la Seguridad Social deben de estar perfectamente diseñados”.

Nota de la AEAT sobre el tratamiento de las prestaciones públicas de maternidad satisfechas por la Seguridad Social

Nota de la AEAT sobre el tratamiento de las prestaciones públicas de maternidad satisfechas por la Seguridad Social

Se han recibido en las oficinas de la AEAT diversos escritos solicitando la rectificación de las declaraciones de IRPF con solicitud de devolución para los ejercicios 2009 a 2012 en base a la posible exención de las cantidades satisfechas por la Seguridad Social, en concepto de prestación por maternidad, y que ha tenido su origen en la difusión masiva de mensajes telefónicos en los que se insta a la presentación de escritos ante la AEAT para todas aquellas personas que hubiesen percibido este tipo de prestación.

A este respecto, y a la hora de determinar la posible exención de estas prestaciones, se debe acudir a los dispuesto en la letra h) del artículo 7 de la Ley 35/2006, que enumera entre las rentas exentas:

Acuerdo para la creación y el funcionamiento del Observatorio Estatal de la Discapacidad

Acuerdo para la creación y el funcionamiento del Observatorio Estatal de la Discapacidad

El Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo por el que se establecen los términos de colaboración para la creación y el funcionamiento y realización de actividades del Observatorio Estatal de la Discapacidad para 2013.

El Convenio es suscrito por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Real Patronato de la Discapacidad, la Comunidad Autónoma de Extremadura y la Fundación para la promoción y apoyo a las personas con discapacidad (FUTUEX).

Informe sobre los resultados de las actuaciones en materia de lucha contra el fraude

Informe sobre los resultados de las actuaciones en materia de lucha contra el fraude

El Consejo de Ministros ha recibido un informe de los ministros de Hacienda y Administraciones Públicas, Interior y Empleo y Seguridad Social sobre los resultados de las actuaciones realizadas en materia de lucha contra el fraude fiscal y a la Seguridad Social que se vienen realizando desde comienzos del año 2012.

Esas actuaciones incluían un conjunto de instrumentos legislativos -de prevención y de sanción--; nuevos mecanismos de control de información y un mayor impulso a la cooperación internacional e institucional en esta materia. Además, han servido para reforzar la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y en este punto cabe destacar el convenio suscrito entre los Ministerios de Interior y de Empleo y Seguridad Social para luchar contra el fraude laboral.

¿Quiénes son nuestros pensionistas?

¿Quiénes son nuestros pensionistas?

Jubilación, viudedad, incapacidad permanente… cada tipo de prestación va ligado a un perfil. ¿Quiénes reciben las 9.095.046 prestaciones contributivas que paga la Seguridad Social? Abordémoslo desde la perspectiva del género.

Según el Informe Económico-Financiero a los Presupuestos de la Seguridad Social de 2014, el 78,1% del total de pensiones pagadas en agosto fueron a personas de 65 años o más, de las cuáles algo más de la mitad (51,23%) eran mujeres. ¿Significa esto que la nómina de pensiones va destinada en su mayoría a las pensiones que cobran las mujeres? Ni mucho menos. Las mujeres perciben pensiones mucho más bajas que los hombres. Según el mismo informe, esto se debe a la escasa incorporación al trabajo remunerado de las mujeres con edad de ser pensionistas.

Páginas