Noticias

Declaración institucional de 2026 como año de la seguridad y salud en el trabajo

Seguridad y salud en el trabajo

El Consejo de Ministros ha aprobado la declaración institucional con motivo del trigésimo aniversario de la aprobación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, y por el que se declara el año 2026 como año de la seguridad y salud en el trabajo con el siguiente texto:

"Este 8 de noviembre se celebra el trigésimo aniversario de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que durante tres décadas ha sido la referencia en materia de seguridad y salud en el trabajo y ha supuesto un hito en términos legales y simbólicos para sentar las bases de una cultura de la prevención hasta entonces inexistente.

Reforma de las pensiones: sostenibilidad, modalidades de jubilación y retos para los asesores laborales

Reforma de las pensiones: sostenibilidad, modalidades de jubilación y retos para los asesores laborales. Imagen de una pareja senior paseando felizmente por la playa

La sostenibilidad del sistema público de pensiones es un debate recurrente que salta a la palestra cada cierto tiempo.

Según un reciente estudio publicado por la Fundación de Estudios Aplicados de Economía (FEDEA) sobre el impacto de la reforma de las pensiones de 2021-23, la creciente brecha entre prestaciones y cotizaciones amenaza con drenar recursos necesarios para atender otras prioridades.

El creciente aumento del gasto en pensiones, que en 2050 alcanzará límites alarmantes, obliga a plantear medidas de ajuste y a repensar las modalidades de jubilación para conciliar sostenibilidad y protección social.

Sin embargo, a pesar de los alarmantes datos sobre la sostenibilidad del sistema, las pensiones contributivas se revalorizaron en 2025 un 2,8%.

A continuación analizaremos las claves para la sostenibilidad del sistema público de pensiones, las modalidades de jubilación que ganan protagonismo tras la reforma de 2025 y las principales implicaciones para los asesores laborales y responsables de recursos humanos.

El gobierno aprueba el Estatuto de las personas en formación práctica no laboral, instrumento clave para la igualdad de oportunidades

Estatuto de las personas en formación práctica no laboral

  • La formación no laboral en las empresas no ha de constituir una fórmula que degrade las condiciones de trabajo
  • Las personas becarias no pueden ser Trabajadores low cost
  • Regula las prácticas formativas en empresas, instituciones y organismos públicos o privados
  • Las acciones formativas deberán recogerse en un plan individual y obligatorio para cada persona
  • Las personas en prácticas no podrán sustituir a personas trabajadoras
  • La actividad de la empresa deberá estar relacionada con el itinerario formativo
  • Las personas en práctica formativa podrán hacer uso de los servicios que ofrezcan el centro de trabajo
  • La Inspección de Trabajo tendrá acceso a la documentación de estas prácticas

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Estatuto de las personas en formación práctica no laboral, coloquialmente denominado como Estatuto del Becario, que por una parte, delimita las actividades formativas y las estrictamente laborales y, por otra, determina el régimen jurídico de las personas durante el tiempo que desarrollan esta actividad formativa en una empresa, institución u organismo público o privado.

Corrupción en tu organización: cómo denunciarla sin perder tu trabajo

Corrupción en tu organización: cómo denunciarla sin perder tu trabajo. Imagen de apretón de manos mientras que por debajo de la mesa, se entregan dinero a escondidas

Denunciar la corrupción en tu organización puede ser algo muy delicado, pero no hacerlo te convierte en cómplice.

La corrupción es un cáncer que carcome las organizaciones. Detectarla a tiempo puede salvarlas; ignorarla, destruirlas.

  • En este artículo descubrirás qué se considera corrupción en el ámbito organizativo y cómo puedes denunciarla con protección legal.
  • Conoce tus derechos como informante y cómo proteger tu empleo mientras actúas con integridad denunciando la corrupción.

Si un trabajador detecta prácticas corruptas en su organización, debe vencer el miedo y comunicarlo utilizando los sistemas internos de información. La Ley 2/2023, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, ampara a estos trabajadores, que ahora cuentan con un marco legal de protección. Esta norma adapta la Directiva (UE) 2019/1937.

La  Ley 2/2023 garantiza que toda persona pueda comunicar infracciones dentro de su organización a través de un canal de denuncias interno o sistema interno de información. Además, debe poder hacerlo de forma segura, confidencial y sin riesgo personal de sufrir represalias.

Criterio de gestión del INSS núm. 15/2025. Jubilación anticipada por causa no imputable al trabajador. Requisito de demanda de empleo de 6 meses anteriores a la solicitud de la pensión de jubilación

Jubilación anticipada involuntaria

Se consulta la fecha que ha de tomarse como referencia a efectos de determinar el cumplimiento del requisito de encontrarse inscrito como demandante de empleo durante un plazo de, al menos, seis meses inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud de la pensión de jubilación, establecido en el apartado 1.b) del artículo 207 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (TRLGSS), aprobado por el Real Decreto legislativo 8/2015, de 30 de octubre, para el acceso a la jubilación anticipada por causa no imputable al trabajador.

(INSS: Subdirección General de Ordenación y Asistencia Jurídica)

Real Decreto-ley de medidas para la reconstrucción y apoyo a los afectados por la dana

Apoyo a los afectados por la dana

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas urgentes de reactivación, refuerzo y prevención en el marco del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la dana. El conjunto de nuevas medidas tiene por objetivo reforzar la reconstrucción y mejorar y ampliar el apoyo a los afectados por la dana, agilizando los procedimientos de las ayudas vigentes. La nueva norma prorroga y mejora la protección para empresas y autónomos, y las ayudas para las entidades locales afectadas, además de para vivienda, vehículos, inversión industrial, sector de la cultura y servicios sociales, entre otros.

El Gobierno aprueba el real decreto para ampliar la cobertura de la ley ELA a otras enfermedades irreversibles

Ampliación de la cobertura de la ley ELA a otras enfermedades irreversibles
  • El nuevo real decreto fija los criterios clínicos y sociales que permitirán aplicar la Ley 3/2024 a personas con enfermedades o procesos de curso irreversible y alta complejidad en los cuidados.
  • Se establece un procedimiento de valoración para facilitar el acceso a los derechos previstos, mediante una respuesta más ágil y coordinada por parte de las administraciones públicas.
  • El anexo del decreto incorpora un listado, orientativo y no excluyente, de enfermedades con alta probabilidad de cumplir estos criterios, sin limitar la posibilidad de evaluación en otros casos.

El Consejo de Ministros ha aprobado el real decreto destinado a desarrollar el ámbito de aplicación de la Ley 3/2024, de 30 de octubre, para mejorar la calidad de vida de las personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras enfermedades o procesos de alta complejidad y curso irreversible. El texto establece los criterios generales y operativos que permitirán determinar los casos en los que resulta aplicable la norma.

Páginas