Reforma de las pensiones: sostenibilidad, modalidades de jubilación y retos para los asesores laborales

Reforma de las pensiones: sostenibilidad, modalidades de jubilación y retos para los asesores laborales. Imagen de una pareja senior paseando felizmente por la playa

La sostenibilidad del sistema público de pensiones es un debate recurrente que salta a la palestra cada cierto tiempo.

Según un reciente estudio publicado por la Fundación de Estudios Aplicados de Economía (FEDEA) sobre el impacto de la reforma de las pensiones de 2021-23, la creciente brecha entre prestaciones y cotizaciones amenaza con drenar recursos necesarios para atender otras prioridades.

El creciente aumento del gasto en pensiones, que en 2050 alcanzará límites alarmantes, obliga a plantear medidas de ajuste y a repensar las modalidades de jubilación para conciliar sostenibilidad y protección social.

Sin embargo, a pesar de los alarmantes datos sobre la sostenibilidad del sistema, las pensiones contributivas se revalorizaron en 2025 un 2,8%.

A continuación analizaremos las claves para la sostenibilidad del sistema público de pensiones, las modalidades de jubilación que ganan protagonismo tras la reforma de 2025 y las principales implicaciones para los asesores laborales y responsables de recursos humanos.

La sostenibilidad del sistema público de pensiones: cifras y señales de alerta

Diversos estudios y organismos alertan sobre la creciente presión que el envejecimiento de la población y la estructura demográfica ejercen sobre el sistema público de pensiones.

  • Fedea, estima que el gasto público en pensiones podría llegar al 18 % del PIB en 2050, una cifra que exige medidas de calado para asegurar la viabilidad a medio y largo plazo del sistema. Entre las medidas que se deberían tomar aconseja controlar el gasto actuando sobre el cálculo y la revalorización de las pensiones.
  • El Instituto Santalucia, informa que el déficit contributivo de las pensiones alcanzó el año pasado los 31.315 millones de euros, el 1,97% del PIB. Además, la previsión es que siga aumentando a medida que se vaya jubilando la generación del baby boom
  • Eurostat, en su estudio sobre el esfuerzo que deberán hacer los países para afrontar el pago de pensiones, nos sitúa como líderes indiscutibles. Según este organismo España registra la mayor proporción de cotizaciones a la Seguridad Social respecto al PIB (507%).

Estos datos no ponen muy bien a nuestro sistema de pensiones, por lo que la planificación de la jubilación es una tarea que se debe abordar, para evitar sorpresas desagradables.

Banner Formación CEF.-

Puntos clave de la reforma del sistema de pensiones en  2025

La reforma aprobada mediante el Real Decreto-ley 11/2024, de 23 de diciembre, para la mejora de la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo, tiene varios objetivos:

  • Fomentar la jubilación progresiva.
  • Adaptarse a los nuevos modelos laborales.
  • Garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones.

Para lograr estos objetivos se han introducido cambios relevantes en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto legislativo 8/2015, de 30 de octubre. Entre estos cambios podemos destacar los siguientes:

  • Incentivos por retrasar la edad de jubilación: modificación del artículo 210.
  • Pensión de jubilación activa: modificación del artículo 214.
  • Jubilación parcial: modificación del artículo 215.
  • Cómputo de los periodos de cotización: modificación del artículo 247.
  • Cuantía de las prestaciones económicas: modificación del artículo 248.

Modalidades de jubilación

La reforma del sistema de pensiones y la presión presupuestaria abren paso a modelos menos rígidos que la jubilación ordinaria. Estas modalidades buscan facilitar transiciones ordenadas entre trabajo y retiro.

  • Jubilación activa: compatibilización de trabajo y percepción parcial de pensión. Es útil para trabajadores con intención de seguir activos y para empresas a las que les interesa retener el talento sénior. Muy utilizada por los autónomos.
  • Jubilación parcial y contrato de relevo: mecanismo de relevo generacional que puede integrarse en planes de reestructuración o en estrategias de RR.HH. para transferir conocimiento de los trabajadores sénior. El trabajador cobra parte de su jubilación y otra parte vía salario de la empresa. A diferencia de la jubilación flexible, se solicita antes de ser pensionista.
  • Jubilación flexible: es parecida a la jubilación parcial, en la medida que se compatibiliza con un contrato a tiempo parcial, pero se diferencia de esta en que esta compatibilización se produce con posterioridad a la otorgación de la pensión de jubilación.   
  • Demora de la jubilación: se retrasa la edad de jubilación para mejorar las prestaciones.
  • Jubilación anticipada: facilita el acceso a la pensión de jubilación antes de la edad legal de jubilación por voluntad del trabajador, o por su cese no voluntario en el trabajo. Para ello, el trabajador tiene que cumplir una serie de condiciones.

Estas modalidades exigen un diseño de políticas internas (incentivos, adaptación de contratos y planes) para que la empresa y el trabajador obtengan beneficios mutuos.

 Curso de Pensión de Jubilación y Trabajo

El papel de los asesores laborales en la jubilación de los trabajadores

El papel de los asesores laborales es clave, tanto para aconsejar a las empresas, como a sus trabajadores. Los asesores deben:

  • Valorar el coste real de prejubilaciones, frente a compensaciones alternativas.
  • Integrar el impacto sobre la base de cotización de las medidas que se tomen, calculando la futura pensión de los trabajadores.
  • Diseñar planes de jubilación, que incluyan medidas de transición como contratos de relevo o jubilación parcial cuando proceda.
  • Realizar auditorías de plantilla, para identificar colectivos con opciones de jubilación flexible o parcial.
  • Diseñar políticas internas, que incentiven la prolongación voluntaria de la actividad cuando convenga.
  • Asesorar individualmente a los trabajadores, realizando simulaciones de pensión, evaluación de penalizaciones por anticipación, incentivos por prolongar la vida laboral, etc.

El perfil del asesor laboral se vuelve, por lo tanto, cada vez más estratégico. No basta con conocer la normativa, hay que anticipar escenarios y ofrecer soluciones integradas.

Por lo tanto, la reforma de las pensiones plantea cambios de calado que afectan tanto a la sostenibilidad financiera del sistema como a las modalidades de acceso al retiro. Los asesores laborales tienen ahora un papel clave, tanto para las empresas, como para sus trabajadores.

Si quieres ampliar tus conocimientos en estas materias con un enfoque práctico, el Curso de Pensión de Jubilación y Trabajo del CEF.- te facilita casos reales y herramientas para el asesoramiento laboral sobre jubilaciones.

José Ramón Fernández de la Cigoña Fraga
Colaborador del CEF.-