Noticias

Qué son las metodologías CFR y OKR y por qué son tan importantes en el teletrabajo

Metodologías CFR y OKR en el teletrabajo. OKR escrito en una hoja de papel rojo, con un bolígrafo encima sobre un fondo con gráficos

La pandemia y el confinamiento han extendido y popularizado el teletrabajo, pero muchas empresas ya estaban digitalizadas, contaban con las herramientas colaborativas necesarias y estaban preparadas para trabajar desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Las grandes tecnológicas como Google, Facebook o Twitter no han tenido grandes problemas para facilitar el teletrabajo de sus empleados, pero después de un año de pandemia no todas tienen la misma visión sobre el teletrabajo.

Así, por un lado se encuentran empresas como Twitter y Facebook; la primera anunció que los empleados de la compañía podrán trabajar de manera indefinida desde sus casas, mientras que Facebook se plantea que en un plazo de entre cinco y diez años la mitad de sus empleados pueda teletrabajar.

Sin embargo, el CEO de Google, Sundar Pichai, reconoce que «trabajar todos los días desde casa no es fácil», y ya se están tomando medidas para facilitar la desconexión digital de los trabajadores, como recomendar no contestar a los correos más allá de la jornada laboral, ceñirse a la jornada, no trabajar en el dormitorio o el comedor y levantarse de la silla a cada hora.

El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo

riders oit. Imagen de un rider

Este informe examina cómo las plataformas laborales digitales están transformando el mundo del trabajo y cómo eso afecta a los empresarios y a los trabajadores.

Se centra en dos tipos principales de plataformas digitales de trabajo: las plataformas en línea basadas en la web, en las que los trabajadores realizan tareas en línea y a distancia, y las plataformas basadas en la localización, en las que los individuos realizan tareas en un lugar físico específico, como los taxistas y los repartidores.

Firma ad referéndum del Convenio de Seguridad Social entre España y Senegal

Convenio de Seguridad Social entre España y Portugal. Imagen del mapa de situación geográfica de Senegal

El Consejo de Ministros ha aprobado la firma ad referéndum del Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República de Senegal y su remisión a las Cortes Generales.

Antecedentes

Las negociaciones de este acuerdo se iniciaron en septiembre de 2007. No obstante, las negociaciones quedaron paralizadas en 2014 y se reanudaron a mediados de 2017. Se han celebrado dos rondas negociadoras, ambas en Madrid. La primera tuvo lugar los días 9 a 11 de abril de 2019. En la segunda, en febrero de 2020, se alcanzó un consenso sobre los textos del Convenio y el Acuerdo Administrativo. Ambas negociaciones concluyeron de forma definitiva el 17 de noviembre de 2020.

Renovación de las restricciones de entrada a España desde Reino Unido, Brasil y Sudáfrica

restricciones; vuelos; buques; España; Reino Unido; Brasil; Sudáfrica

El Consejo de Ministros ha renovado los plazos de vigencia de las restricciones de entrada a España desde Reino Unido, Brasil y Sudáfrica hasta las 18:00 horas del día 16 de marzo dando continuidad a los acuerdos alcanzados con fecha 22 de diciembre en el primer caso y 2 de febrero en los otros dos.

De esta manera se continúan limitando los vuelos directos y buques de pasaje entre Reino Unido y los aeropuertos y puertos españoles, desde las 18:00 horas del día 2 de marzo hasta las 18:00 horas del día 16 de marzo, ambas según hora peninsular. Según lo previsto en el acuerdo, la realización de vuelos desde cualquier aeropuerto situado en el Reino Unido a cualquier aeropuerto situado en España, con o sin escalas intermedias, únicamente podrá llevarse a cabo cuando se trate de aeronaves que transporten exclusivamente nacionales españoles o andorranos, o residentes en España o Andorra.

Reactivación del Consejo de Fomento de la Economía Social

Consejo de Fomento de la Economía Social. Fachada del Ministerio de Trabajo y Economía Social

El Consejo de Ministros ha aprobado el real decreto que modifica el funcionamiento del Consejo para el Fomento de la Economía Social. Es un paso imprescindible para agilizar y optimizar la labor de este consejo y muestra el firme compromiso con la Economía Social.

La modificación del Real Decreto 219/2001, de 2 de marzo, sobre organización y funcionamiento del Consejo para el Fomento de la Economía Social permitirá aumentar su representatividad y mejorar el cumplimiento de sus funciones como órgano asesor y consultivo del Gobierno ya que se facilitará la toma de decisiones que será más ágil.

El derecho a la no discriminación por razón de discapacidad comprende el derecho a los ajustes razonables en el puesto de trabajo

No discriminación; discapacidad; ajustes razonables en el puesto de trabajo. La cara de un hombre de frente, con la mano apoyada sobre la boca con mirada pensativa

EL TC DECLARA QUE LA ADMINISTRACIÓN HA VULNERADO EL DERECHO A LA IGUALDAD DE UNA PERSONA CON ‘SÍNDROME DE ASPERGER’ POR SANCIONARLE SIN TOMAR EN CONSIDERACIÓN SUS CIRCUNSTANCIAS Y SU PETICIÓN DE AJUSTES RAZONABLES EN EL PUESTO DE TRABAJO, INCURRIENDO ASÍ EN DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE DISCAPACIDAD

La Sala Primera del Tribunal Constitucional ha estimado el recurso de amparo de un letrado de la administración de justicia con síndrome de Asperger, que fue sancionado por "incumplimiento reiterado de las funciones inherentes al puesto de trabajo o funciones encomendadas”. Tras un intento fallido de jubilación por incapacidad permanente del recurrente en amparo, instada de oficio, la Administración inició un procedimiento disciplinario, en el curso del cual el recurrente reveló padecer síndrome de Asperger, argumentando que las deficiencias que se le imputaban en el ejercicio de sus funciones se debían a que su discapacidad dificultaba su desempeño, solicitando por ello ajustes razonables en su puesto de trabajo conforme a la normativa sobre los derechos de las personas con discapacidad. La Administración no dio respuesta razonable ni suficiente a dicha alegación, ni a la petición de ajustes razonables.

El Congreso convalida el Real Decreto-ley de refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo

convalidación RDL 2/2021. Imagen de una mujer trabajando

El Pleno del Congreso ha convalidado con 296 votos a favor, 52 en contra y 1 abstención el Real Decreto-ley 2/2021, de 26 de enero, de refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo y ha acordado su tramitación como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia con la emisión de 176 votos a favor, 170 en contra y 4 abstenciones.

El texto, defendido en el Pleno de la Cámara Baja por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, determina que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) vigentes, basados en el artículo 22 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, se prorrogarán automáticamente hasta el 31 de mayo de 2021.

Los agentes sociales ratifican el acuerdo sobre el complemento para reducir la brecha de género propuesto por el Ministerio de Inclusión

Complemento género. Dos niños subido a la espalda de su madre y su padre respectivamente y les tapan los ojos con las manos

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se ha reunido con los líderes de los agentes sociales: los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi, y Cepyme, Gerardo Cuerva; y los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez. Por parte del Ministerio de Inclusión, han acudido a la cita el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, y la directora general del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), Carmela Armesto.

Antes de la reunión, los interlocutores sociales han ratificado el acuerdo sobre el nuevo complemento para reducir la brecha de género en pensiones, que fue aprobado en Consejo de Ministros el pasado 2 de febrero. El ministro Escrivá ha subrayado la importancia de este consenso ya que "ha sido el primer acuerdo en el seno del diálogo social tras la renovación de las recomendaciones del Pacto de Toledo el pasado otoño", siguiendo lo indicado por la recomendación número 17.

Páginas