Noticias

Un chip para empleados o la aplicación del artículo 155 en las empresas: ¿que nos deparará el futuro de los Recursos Humanos?

Un chip para empleados o la aplicación del artículo 155 en las empresas: ¿que nos deparará el futuro de los Recursos Humanos?

El «artículo 33» es casi por todos conocido, algunos incluso se lo habrán aplicado a sus hijos, ya que en ocasiones no se quieren dar mayores explicaciones sobre una orden o instrucción dada. En muchas empresas también se ha aplicado y se aplica este «artículo», que ha pasado al acervo popular, significando que una cosa es de una determinada manera y punto, sin discusión ni explicación.

Esta expresión viene del artículo 33 del Fuero de los Españoles, una ley de la dictadura franquista que establecía que «el ejercicio de determinados derechos no podrá atentar contra la unidad espiritual, nacional y social de España».

Estoy enfermo, no puedo trabajar

Estoy enfermo, no puedo trabajar

¿Qué tengo que hacer para solicitar mi prestación por incapacidad temporal?

El médico le ha dicho que, con su dolencia, no puede trabajar, así que le ha firmado un parte de baja. ¿Y ahora, qué? ¿Qué tengo que hacer para cobrar el subsidio por incapacidad temporal? ¿Dónde tengo que ir, qué tengo que llevar?

La incapacidad temporal es una prestación contributiva de la Seguridad Social pensada para cubrir la pérdida de rentas que se produce cuando el trabajador no puede trabajar porque está enfermo. Puede ocurrir por una enfermedad común o por una profesional o accidente de trabajo, y las cuantías que nos correspondan variarán.

166,8 millones adicionales a comunidades autónomas para políticas activas

  • La cantidad se suma a los 1.893,3 millones distribuidos en mayo y, en total, las Comunidades Autónomas reciben en 2017 un total de 2.060 millones de euros, un 14,38 por 100 más que el pasado año.

El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución resultante del remanente de los créditos previstos para el ejercicio económico de 2017, entre las Comunidades Autónomas con competencias asumidas en el ámbito laboral, incluyendo aquellos destinados a la ejecución del programa de acción conjunto para la mejora de la atención a las personas paradas de larga duración.

PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos aprueban, por unanimidad, una propuesta sobre horarios racionales en la Comunidad de Madrid

Horario laboral

ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles aplaude el acuerdo unánime que en la Asamblea de Madrid han culminado PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos a una propuesta no de ley de esta última fuerza política.

Como señala el presidente de la entidad, José Luis Casero, que estuvo presente en la Asamblea: «queremos seguir sumando entre todos y todas para que las políticas públicas y privadas en las empresas permitan culminar medidas que devuelvan la conciliación a sus únicos propietarios: los ciudadanos y ciudadanas de este país. Por eso, agradecemos el diálogo y este acuerdo tan poco frecuente por parte de los representantes de la ciudadanía en la Comunidad de Madrid».

El Pleno convalida el Real Decreto para la prórroga del Plan Prepara

El Congreso de los Diputados ha convalidado por unanimidad abstenciones el Real Decreto-Ley por el que se aprueba la reactivación extraordinaria y por tiempo limitado del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo (Plan Prepara), que amplía el programa hasta el 30 de abril de 2018 y establece su prórroga automática por periodos de seis meses, cuando la tasa de desempleo sea superior al 18 por ciento según la última Encuesta de Población Activa (EPA).

El Pleno rechazó, con 86 votos a favor y 251 en contra, tramitarlo como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia, con lo que se mantendrá vigente con los términos aprobados en Consejo de Ministros. 

Capítulo enésimo sobre el registro de la jornada de trabajo: la reforma del Estatuto de los Trabajadores

Trabajadora mirando tiempo restante de su jornada

La cotización o la supresión de las horas extraordinarias se ha convertido en caballo de batalla de la ministra de empleo, Fátima Báñez, que ya en diciembre del año pasado proponía en el Congreso un pacto político y social para que la jornada laboral acabe a las seis de la tarde.

Pero para acabar con las horas extraordinarias o retribuirlas, hay que cuantificarlas, ya que no se puede controlar aquello que no se puede medir y es aquí, en lo concerniente al registro de la jornada de trabajo, donde se ha librado una feroz batalla legal.

Últimos Convenios Colectivos publicados (del 1 al 15 de octubre de 2017)

Consulte aquí los Convenios Colectivos de ámbito Estatal, de Comunidades Autónomas y provinciales publicados en el periodo comprendido entre el 1 y el 15 de octubre de 2017.

El Pleno da el primer paso para regular el control de horarios en el Estatuto de los Trabajadores para evitar abusos en las jornadas

El Pleno da el primer paso para regular el control de horarios en el Estatuto de los Trabajadores para evitar abusos en las jornadas

El Pleno ha aprobado esta tarde la toma en consideración de la Proposición de Ley para obligar a las empresas a registrar diariamente horario de entrada y salida de sus trabajadores impulsada por el Grupo Socialista para evitar que la desregulación del tiempo de trabajo provoque jornadas fuera de lo pactado y la extralimitación en la duración de la jornada se convierta en regla general y el trabajo a tiempo parcial sea en la práctica empleo a tiempo completo. 

La Cámara ha rechazado la tramitación de la Proposición de Ley, presentada por el Grupo Popular, de asistencia jurídica gratuita que permitiría a los funcionarios del Grupo A ejercer excepcionalmente por necesidades del servicio las funciones de secretaría de las comisiones de asistencia jurídica gratuita, permitidas solo a los funcionarios del subgrupo A1. 

Páginas