Noticias

Complemento de la pensión por brecha de género: qué es, quién puede solicitarlo y cuánto aumenta la pensión

Complemento de la pensión por brecha de género: qué es, quién puede solicitarlo y cuánto aumenta la pensión. Imagen de una mujer trabajando en el salón de su casa mientras ayuda a hacer los deberes a su hija pequeña

La brecha de género sigue golpeando las carreras profesionales de miles de mujeres, y su impacto se arrastra también a la jubilación.

Corregir los desequilibrios y desigualdades en las pensiones de jubilación es uno de los principales desafíos del sistema público de pensiones. El complemento de la pensión por brecha de género busca paliar el desequilibrio en relación a las mujeres, cuyas carreras profesionales se han visto interrumpidas o alteradas para asumir el cuidado de hijos e hijas.

Los datos de 2024-2025 muestran la persistencia de esta desigualdad:

  • Según el Instituto de las Mujeres, la pensión media de los hombres en enero de 2025 ascendía a 1.564,53 €, mientras que la de las mujeres era de 1.071,76 €. La brecha de genero alcanza el 31 %.
  • Un estudio reciente de la Asociación ClosinGap y Mapfre estima que la brecha de género tiene un impacto de 28.500 millones de euros anuales en la economía española, equivalente al 1,8 % del PIB.

El Gobierno aprueba la regulación de los contratos formativos garantizando los derechos de las personas en prácticas laborales

Contratos formativos

  • El uso de este contrato ha de responder efectivamente a las necesidades formativas
  • La actividad realizada deberá estar directamente relacionada con la actividad formativa que justifica la contratación laboral
  • La duración no podrá ser inferior a seis meses ni exceder de un año como norma general
  • Las personas en formación laboral no podrán percibir salarios inferiores al SMI computado proporcionalmente a la duración de la jornada
  • La norma determina qué aspectos debe detallar el plan individual de tutorización de cada alumno

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Real Decreto por el que se desarrolla el régimen del contrato formativo. Estos contratos están previstos en el artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores.

Declaración institucional de 2026 como año de la seguridad y salud en el trabajo

Seguridad y salud en el trabajo

El Consejo de Ministros ha aprobado la declaración institucional con motivo del trigésimo aniversario de la aprobación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, y por el que se declara el año 2026 como año de la seguridad y salud en el trabajo con el siguiente texto:

"Este 8 de noviembre se celebra el trigésimo aniversario de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que durante tres décadas ha sido la referencia en materia de seguridad y salud en el trabajo y ha supuesto un hito en términos legales y simbólicos para sentar las bases de una cultura de la prevención hasta entonces inexistente.

Reforma de las pensiones: sostenibilidad, modalidades de jubilación y retos para los asesores laborales

Reforma de las pensiones: sostenibilidad, modalidades de jubilación y retos para los asesores laborales. Imagen de una pareja senior paseando felizmente por la playa

La sostenibilidad del sistema público de pensiones es un debate recurrente que salta a la palestra cada cierto tiempo.

Según un reciente estudio publicado por la Fundación de Estudios Aplicados de Economía (FEDEA) sobre el impacto de la reforma de las pensiones de 2021-23, la creciente brecha entre prestaciones y cotizaciones amenaza con drenar recursos necesarios para atender otras prioridades.

El creciente aumento del gasto en pensiones, que en 2050 alcanzará límites alarmantes, obliga a plantear medidas de ajuste y a repensar las modalidades de jubilación para conciliar sostenibilidad y protección social.

Sin embargo, a pesar de los alarmantes datos sobre la sostenibilidad del sistema, las pensiones contributivas se revalorizaron en 2025 un 2,8%.

A continuación analizaremos las claves para la sostenibilidad del sistema público de pensiones, las modalidades de jubilación que ganan protagonismo tras la reforma de 2025 y las principales implicaciones para los asesores laborales y responsables de recursos humanos.

El Gobierno aprueba el Estatuto de las personas en formación práctica no laboral, instrumento clave para la igualdad de oportunidades

Estatuto de las personas en formación práctica no laboral

  • La formación no laboral en las empresas no ha de constituir una fórmula que degrade las condiciones de trabajo
  • Las personas becarias no pueden ser Trabajadores low cost
  • Regula las prácticas formativas en empresas, instituciones y organismos públicos o privados
  • Las acciones formativas deberán recogerse en un plan individual y obligatorio para cada persona
  • Las personas en prácticas no podrán sustituir a personas trabajadoras
  • La actividad de la empresa deberá estar relacionada con el itinerario formativo
  • Las personas en práctica formativa podrán hacer uso de los servicios que ofrezcan el centro de trabajo
  • La Inspección de Trabajo tendrá acceso a la documentación de estas prácticas

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Estatuto de las personas en formación práctica no laboral, coloquialmente denominado como Estatuto del Becario, que por una parte, delimita las actividades formativas y las estrictamente laborales y, por otra, determina el régimen jurídico de las personas durante el tiempo que desarrollan esta actividad formativa en una empresa, institución u organismo público o privado.

Corrupción en tu organización: cómo denunciarla sin perder tu trabajo

Corrupción en tu organización: cómo denunciarla sin perder tu trabajo. Imagen de apretón de manos mientras que por debajo de la mesa, se entregan dinero a escondidas

Denunciar la corrupción en tu organización puede ser algo muy delicado, pero no hacerlo te convierte en cómplice.

La corrupción es un cáncer que carcome las organizaciones. Detectarla a tiempo puede salvarlas; ignorarla, destruirlas.

  • En este artículo descubrirás qué se considera corrupción en el ámbito organizativo y cómo puedes denunciarla con protección legal.
  • Conoce tus derechos como informante y cómo proteger tu empleo mientras actúas con integridad denunciando la corrupción.

Si un trabajador detecta prácticas corruptas en su organización, debe vencer el miedo y comunicarlo utilizando los sistemas internos de información. La Ley 2/2023, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, ampara a estos trabajadores, que ahora cuentan con un marco legal de protección. Esta norma adapta la Directiva (UE) 2019/1937.

La  Ley 2/2023 garantiza que toda persona pueda comunicar infracciones dentro de su organización a través de un canal de denuncias interno o sistema interno de información. Además, debe poder hacerlo de forma segura, confidencial y sin riesgo personal de sufrir represalias.

Páginas