Articulos General

De los exmarineros gallegos en Noruega a los jóvenes au pair en Reino Unido: Cuando ni España ni la Unión Europea cuidan de su ciudadanía

Revista laboral Noruega

Podíamos leer recientemente, con cierta tristeza, el siguiente titular: «Noruega rechaza definitivamente dar una pensión a los exmarineros gallegos». Hace pocos días tenía también la oportunidad de ver, casi conmocionado, un programa televisivo: «Au pair: Explotación 3.0». Además, asistimos atónitos estos días al despertar del debate sobre el franquismo a raíz de unas infortunadas declaraciones del nuncio vaticano en España inmediatamente replicadas por el Gobierno español –en funciones aún– que ha protestado oficialmente al Estado-Vaticano por «injerencia inaceptable» de este en asuntos de soberanía española. Asimismo, la actualidad comunitaria está dominada por un nuevo fracaso, en esta ocasión el reparto de los principales cargos de la cúpula de la gobernanza europea, hasta tener que aplazar la cumbre del Consejo Europeo.

Redes sociales digitales y «ciberacoso sexual en el trabajo»: ¿Qué lecciones del «caso Iveco» para los departamentos de RRHH en una era digital?

El ciberacoso en su vertiente laboral irrumpe en la actualidad sociolaboral española de la manera más dramática con el «caso Iveco», poniendo en el centro del debate la responsabilidad de las empresas cuando el ejercicio irresponsable de la «ciudadanía digital» se realiza asociado a las relaciones de trabajo. El «caso Iveco», que desgraciadamente no es un caso aislado en el mundo de las relaciones de trabajo de nuestro país, sirve de referencia al profesor Molina Navarrete para poner de manifiesto, una vez más, el nuevo reto que plantea el acoso cibernético moral y/o sexual en el trabajo al sistema de gestión preventiva de riesgos laborales, y para apuntar pautas que faciliten a las empresas frenar tales conductas y evitar responsabilidades que pueden ser muy costosas en lo personal y en lo económico.

¿«Pasillo» o «ventanilla»?: El Tribunal Constitucional ofrece «ventanilla» a los funcionarios dejados en «el pasillo» por la jurisdicción contenciosa

La Sentencia del Tribunal Constitucional de 6 de mayo de 2019, comentada a continuación por el profesor Molina Navarrete, da un vuelco conceptual y jurídico al concepto de acoso moral en el trabajo, considerando que marginar laboralmente a un funcionario, dejándolo sin una ocupación efectiva durante un periodo largo de tiempo y desatendiendo reiteradamente sus reclamaciones al respecto, puede ser una conducta de acoso en el trabajo, no siendo condición necesaria  la intencionalidad de infligir una violencia psicológica extrema.

La práctica de cuidar, cargada sobre las mujeres, juzgada con perspectiva de género: nuevos progresos en la doctrina de suplicación

El nuevo artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores aspira a reforzar el derecho de las personas trabajadoras a adaptar su vida laboral al trabajo de cuidar, sin reducir jornada y, por lo tanto, salario. ¿Qué eficacia tendrá? No lo sabemos. Pero sí sabemos que son ya diversos los tribunales comprometidos con ese ambicioso, pero necesario, objetivo.

Para ilustrar esta afirmación se ofrece «en abierto» un diálogo con la jurisprudencia de la Magistrada Glòria Poyatos i Matas, que con el título «La práctica de cuidar, cargada sobre las mujeres, juzgada con perspectiva de género: nuevos progresos en la doctrina de suplicación» forma parte de la sección destinada monográficamente, en el número de abril de 2019 de la Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, a comentar algunos pronunciamientos donde la perspectiva de género hace jurídicamente visible lo que socialmente permanece en la sombra.

Las pensiones por incapacidad permanente recibidas del extranjero requieren calificación por el INSS para estar exentas de IRPF

La Sentencia del Tribunal Supremo 346/2019, de 22 de marzo, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, cierra una cuestión que trae de cabeza desde hace tiempo a nuestros tribunales, que es la que tiene que ver con la equiparación de las pensiones por incapacidad reconocidas en el extranjero a las categorías fijadas por nuestra normativa interna para el sistema de Seguridad Social.

Tributos va más allá de la jurisprudencia del TS y reconoce la exención de las prestaciones por maternidad en todo tipo de supuestos

La Dirección General de Tributos ha comenzado 2019 emitiendo una serie de consultas en las que, siguiendo la línea marcada por la Sentencia del Tribunal Supremo 1462/2018, extiende la exención del IRPF a supuestos semejantes a la prestación por maternidad.

La práctica abusiva en la derivación de pacientes al SNS por las aseguradoras privadas les hace responsables del pago de los servicios

La Sentencia del Tribunal Supremo 170/2019, de 13 de febrero, representa el punto y final, por vía económica, de un conflicto que trae de cabeza al Sistema Nacional de Salud (SNS), por cuanto se ve obligado a soportar, para no recuperar, el alto coste de prestaciones sanitarias que se le derivan por parte de las aseguradoras privadas sin cobertura legal para ello.

Trabajando todos los días por la igualdad

Páginas