RTSS - Revista de Trabajo y Seguridad Social

Estudios. La discriminación por asociación desde la doctrina del Tribunal de Justicia hasta la doctrina judicial nacional. Nuevos retos de las ¿nuevas? formas discriminatorias

Este trabajo ha obtenido el Premio Estudios Financieros 2021 en la modalidad de Trabajo y Seguridad Social.

Al igual que en el desarrollo del derecho a la igualdad y a la no discriminación, el Tribunal de Justicia ha jugado un papel esencial en el reconocimiento y en la evolución posterior de la discriminación por asociación. En 2008, la acrobacia interpretativa realizada en la sentencia Coleman puso de manifiesto, entre otras cuestiones, que la igualdad y no discriminación es un derecho inagotable, que desborda los moldes existentes, en forma de rígidas categorías jurídicas. La doctrina del Tribunal de Justicia ha propiciado una destacada actividad de la doctrina judicial nacional, que no se ha detenido ante la escueta e insuficiente regulación normativa de la discriminación por asociación. A un ritmo lento pero imparable, los tribunales españoles han ido identificando, visibilizando y ofreciendo carta de naturaleza a una figura discriminatoria que había conseguido permanecer en el anonimato jurídico. La trascendencia de esta construcción jurisprudencial es aun mayor a la vista de las múltiples puertas que abre y que, como sucede con los temas clásicos e intemporales, conducen a su vez a nuevos interrogantes, que obligan a reconfigurar ideas preconcebidas con el fin de garantizar una tutela real frente a una práctica discriminatoria anónima hasta hace muy poco, pero presente desde siempre entre nosotros.

Palabras clave: Coleman; discriminación por asociación; Tribunal de Justicia; derechos fundamentales.

Yolanda Maneiro Vázquez
Profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Santiago de Compostela

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 463 (octubre 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Estudios. Los derechos fundamentales como límite difuso al control tecnológico en el ámbito laboral: luces y sombras de la primera regulación específica sobre la materia

Este trabajo ha obtenido el accésit del Premio Estudios Financieros 2021 en la modalidad de Trabajo y Seguridad Social.

El uso de medios tecnológicos para controlar la actividad laboral es, sin lugar a duda, una de las cuestiones más controvertidas dentro de la dinámica de las relaciones laborales, como consecuencia del imparable desarrollo tecnológico y la posibilidad de realizar un control cada vez más preciso y permanente. En este ámbito, además del conflicto entre la facultad de control de la empresa y el respeto a los derechos fundamentales de las personas trabajadoras, nos encontrábamos ante la ausencia de una regulación legal específica en la esfera laboral, siendo suplida la misma por una actividad constante y muy meritoria de los tribunales nacionales e internacionales, que se han visto obligados a realizar una actividad cuasi legislativa. Sin embargo, dicho vacío normativo ha sido cubierto para diversas modalidades de control tecnológico por la legislación nacional, estableciendo los requisitos y garantías que debe respetar la empresa para su utilización. Pese a ello, la literalidad de la norma es bastante imprecisa, por lo que tendremos que seguir acudiendo a la jurisprudencia previa a la misma para interpretarla, y colmar algunas lagunas existentes en el texto normativo. Con el presente estudio se pretende aportar un análisis sistemático sobre la materia, así como realizar una valoración crítica de aquellos aspectos que a nuestro juicio deberían ser modificados.

Palabras clave: derechos fundamentales; control laboral; videovigilancia; dispositivos digitales; geolocalización.

Rubén González Rodríguez
Abogado laboralista en Ceca Magán Abogados

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 463 (octubre 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Estudios. Medidas de trato diferenciado en el empleo para personas con capacidad intelectual límite: análisis normativo y apuntes para la reflexión

El 1 de junio de 2021 entraron en vigor en nuestro país un elenco de medidas de trato diferenciado dirigidas a las personas con capacidad intelectual límite. Las mismas, que pretenden paliar las dificultades que se presentan en el mundo del trabajo para el colectivo, se articulan jurídicamente a partir de las ya tradicionales contempladas para las personas con discapacidad. Será aquí donde encontraremos el primer escollo, al plantearnos si realmente no ha de considerarse a las personas con capacidad intelectual límite como personas con discapacidad atendiendo a los instrumentos internacionales que rigen la materia. Respecto a las medidas introducidas encontramos que, pese a su reconocimiento como de acción positiva, no todas tienen la misma naturaleza, siendo unas más atractivas que otras desde una perspectiva empresarial, pero también desde un enfoque orientado a los apoyos que precisan estas personas en el ámbito del empleo.

Palabras clave: capacidad intelectual límite; discapacidad; igualdad de oportunidades; incentivos económicos; medidas de acción positiva.

José Antonio Rueda Monroy
Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de Málaga

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 463 (octubre 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Diálogos con la jurisprudencia. Controversia sobre el permiso retribuido recuperable. ¿Puede la legislación en tiempos de COVID-19 afectar el derecho al disfrute de las vacaciones?

Comentario a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de 26 de abril de 2021 (rec. 45/2020)

En el marco del estado de alarma, el Real Decreto-Ley 10/2020, de 29 de marzo, regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena, con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha contra la COVID-19. A través de la sentencia analizada, se examina la aplicación del citado permiso en relación con el derecho al disfrute de las vacaciones anuales, contempladas en el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores.

Palabras clave: permiso retribuido recuperable; Real Decreto-Ley 10/2020; estado de alarma; COVID-19; derecho a vacaciones.

Noelia Ortiz Vigo
Observatorio Jurídico Laboral de la Violencia de Género.
Universidad de Málaga

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 463 (octubre 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Diálogos con la jurisprudencia. El desafío de la transición verde y la digitalización del trabajo: los sistemas de «hot desk»

Comentario a la Sentencia de la Audiencia Nacional 180/2021, de 27 de julio

La pandemia de COVID-19 ha acelerado la implantación de algunos sistemas de trabajo que cuestionan la concepción tradicional de oficina y de puesto de trabajo, y cuyo cauce de adopción resulta controvertido. Estos nuevos métodos también se vinculan con la transición digital y verde en el ámbito de la empresa.

Palabras clave: modificación sustancial de condiciones; poder de dirección de la empresa; sistema «hot desk».

Margarita Miñarro Yanini
Profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad Jaume I

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 463 (octubre 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Diálogos con la jurisprudencia. El despido discriminatorio por embarazo y parto también afecta al padre de la criatura: discriminación por asociación en la aplicación del artículo 55.5 del Estatuto de los Trabajadores

Comentario a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia 1584/2021, de 16 de abril

La Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de 16 de abril de 2021 avanza en la interpretación extensiva de la discriminación y de la interpretación de las normas con perspectiva de género. Aun cuando el trabajador recurrente, víctima de un despido discriminatorio por razón de su paternidad, no había alegado que esta conducta puede también constituir un supuesto de discriminación por asociación, la sala quiso en esta sentencia poner de manifiesto esta circunstancia «a mayor abundamiento». Junto a esta cuestión, también destaca el énfasis de la sala gallega en resaltar el carácter preventivo y no solo resarcitorio de la indemnización por daños morales derivados de la conducta discriminatoria.

Palabras clave: discriminación por asociación; discriminación refleja; despido disciplinario; garantía de indemnidad; indemnización por daños morales.

Yolanda Maneiro Vázquez
Profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Santiago de Compostela

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 463 (octubre 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Diálogos con la jurisprudencia. El permiso de paternidad y la suspensión del contrato de trabajo de la persona progenitora distinta de la madre biológica. Nueva perspectiva de la división de roles por género en las tareas de cuidado

Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo 98/2021, de 27 de enero, y su puesta en relación con la Sentencia del Tribunal Constitucional 111/2018, de 17 de octubre

El Real Decreto-Ley 6/2019, de 1 de marzo, ha supuesto un punto de inflexión en la regulación de la suspensión del contrato de trabajo de la persona progenitora distinta de la madre. La norma, al equiparar la duración de dicho permiso con el de la madre, supone, sin ningún género de dudas, un avance en la perspectiva de dicho derecho, revisando la tradicional óptica de cuidado preferentemente asignado a la madre sobre la base de roles de género, con sesgo discriminatorio.

Palabras clave: prestación por nacimiento y cuidado de menor; persona progenitora distinta a la madre biológica; suspensión del contrato; equiparación; discriminación; igualdad de género.

Manuel Martín Hernández-Carrillo
Presidente de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía/Málaga
De la Carrera Fiscal

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 463 (octubre 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Diálogos con la jurisprudencia. Las consecuencias del allanamiento en materia de discriminación

Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 15 de abril de 2021, asunto C‑30/19, y su aplicación en la práctica forense del orden social

La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de fecha 15 de abril de 2021 ha establecido que la víctima de un acto discriminatorio tiene derecho a obtener un pronunciamiento que declare la existencia o no de dicho acto. Niega el Tribunal de Luxemburgo que el allanamiento y posterior pago de una compensación efectuado por el presunto autor del acto discriminatorio resulte mecanismo suficiente de protección de la víctima, incluso si la normativa nacional permite tal opción. La decisión adoptada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea plantea varias dudas en cuanto a su posible aplicación forense en el orden social que trataremos de despejar en el presente artículo.

Palabras clave: allanamiento; discriminación; indemnización; víctima.

Luis Sánchez Quiñones
Abogado sénior.
Departamento laboral Ontier

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 463 (octubre 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas