Estudios. El incremento del salario mínimo interprofesional. La incidencia en la negociación colectiva y en la gestión empresarial de la retribución
Enviado por Editorial el Mar, 02/11/2021 - 10:13Este trabajo ha sido finalista del Premio Estudios Financieros 2021 en la modalidad de Trabajo y Seguridad Social.
La notable y sostenida subida del salario mínimo interprofesional (SMI) de los últimos años plantea a la negociación colectiva y a las empresas unos problemas y unos retos jurídicos distintos a los del pasado. Además del análisis teórico y práctico de los problemas y de los retos jurídicos, se ofrece en este estudio una apuesta por la negociación colectiva como instrumento de seguridad jurídica donde la inseguridad viene campando a sus anchas, así como por el replanteamiento del marco jurídico en el que se desenvuelve la incidencia del incremento anual del SMI en la negociación colectiva y en la obligación empresarial de pago del salario, muy en particular de la regulación (legal, reglamentaria y convencional) de la absorción o compensación del incremento anual del SMI, sin duda, el principal de los problemas y retos jurídicos tratados en este trabajo. El previsible incremento del SMI durante los próximos años, la próxima intervención del Tribunal Supremo para poner orden en esta judicialmente desordenada materia y el debate europeo sobre los salarios mínimos adecuados a buen seguro contribuirán a mantener el protagonismo asumido por la temática objeto de este estudio.
Palabras clave: salario mínimo legal; negociación colectiva; determinación del salario; absorción y compensación.
Juan Bautista Vivero Serrano
Profesor titular (acreditación para CU) de Derecho del Trabajo.
Universidad de Salamanca (servicios especiales)
Asesor del Defensor del Pueblo
Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
RTSS. CEF. NÚM. 464 (noviembre 2021)